Seguridad

Desaparición forzada | Marchas “ya se hacen costumbre”

En esta ocasión la exigencia fue para que los cuatro menores de edad Joshuan Antonio Jurado, Gerardo Esteban Urbano, Jesús Vicente Manjarrez y Kevin Alfredo Valdez aparezcan sanos y salvos.

El fenómeno de la desaparición forzada sigue creciendo día a día en Sinaloa y se vuelve más complejo, al grado de ubicarse por encima de los asesinatos. De acuerdo con cifras oficiales alrededor de 3 mil 800 personas se encuentran desaparecidas en el estado.

La incertidumbre de los familiares, mientras tanto, es una constante al no saber si sus hijos, hijas, hermanos, parejas todavía están vivos o ya sin ella. Este último extremo también se vuelve un martirio, dado que a las víctimas no se les puede dar sepultura, ni sus seres queridos despedirse de ellos.

Tan solo en dos semanas en Culiacán se han registrado tres marchas de familiares de víctimas de desaparecidos para exigir a las autoridades los encuentre con vida. Está práctica se vuelve una constante porque es solo a partir de la presión social y mediática que los investigadores y el Ministerio Público comienzan los peritajes, de acuerdo con la percepción de las madres de los ausentes.

En esta ocasión la exigencia fue para que los cuatro menores de edad Joshuan Antonio Jurado, Gerardo Esteban Urbano, Jesús Vicente Manjarrez y Kevin Alfredo Valdez aparezcan sanos y salvos.

La última vez que se supo de ellos fue cuando los jóvenes avisaron que asistirían a una carrera de motos sobre la ribera del río Humaya, a la altura de la comunidad de Mojolo, pero ya no regresaron a sus casas.

Lee más: En la desaparición de cuatro jóvenes de la Bicentenario, la exigencia por una Fiscalía eficaz

Para ello, sus madres, familiares y amigos decidieron concentrarse en la catedral de Culiacán y marchar hasta la Fiscalía General del Estado de Sinaloa con el propósito de ser recibidos personalmente por el fiscal Juan José Ríos Estavillo.

“Hay muchos desaparecidos, hay muchas carpetas y le dan prioridad a los que exigen entonces el camino va ser exigir, marchar, llegar a la fiscalía. Necesitan salir a la sociedad, decir que no les hacen caso para que la Fiscalía ponga atención; ya se hizo una costumbre: quien no sale no encuentra respuestas”, lamentó la abogada y activista Yesenia Rojo.

Mientras comenzaron su marcha los familiares de los cuatro jóvenes desaparecidos fueron escoltados por patrullas de la Policía Municipal; los afectados gritaban consignas y reclamos para ser escuchados por las autoridades pero también para visibilizar en la sociedad un fenómeno social que se dispara en la entidad.

“Los queremos de regreso”, “Gerardo te queremos de regreso”, “Vicente y Kevin los queremos de regreso con nosotros ya son muchos días”, “Los queremos de regreso los extraña su familia”, se leía en algunas de las cartulinas de los manifestantes.

Al llegar a las instalaciones de la Fiscalía del Estado los familiares de las víctimas comenzaron a gritar que saliera el fiscal, sin embargo, solo salió un emisario a informar que ni el vicefiscal se encontraba en esos momentos, lo que ocasionó indignación y hasta llanto por parte de algunos presentes.

Oscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, lamentó que las madres de los cuatro jóvenes no fueran recibidas, ni siquiera haber sido informadas en ese momento sobre los avances en las carpetas de investigación: No hay disposición de la Fiscalía”, sentenció.

“No pueden ser solo parte de una cifra. La Fiscalía tiene la obligación de trabajar para esclarecer los casos y encontrar estas personas, esa es la obligación. No se está haciendo lo suficiente, qué están haciendo para darle respuesta a este fenómeno: hay un problema mayor a sus ineficiencias. No conocemos ningún discurso al respecto de la desaparición forzada”, comentó.

Oscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]