Abogados consideran que la clase trabajadora en México debe ser seriamente valorada después de la pandemia.  

En el marco del Día del Abogado, el Congreso del Estado de Sinaloa llevó a cabo una conferencia titulada “Los efectos de la pandemia en México, el síndrome de Burnout y sus consecuencias legales, retrocesos del Sistema de Justicia Penal en México”.

Durante la charla José Luis González Martínez, miembro de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A.C., mencionó que la pandemia en el país ha generado que los casos con síndrome de Burnout se disparen sin que ninguna autoridad lo tome en cuenta aun.

Explicó que la modalidad de trabajo en casa y las nuevas actividades virtuales han ocasionado un nuevo tipo de estrés vinculado al cansancio mental entre muchos trabajadores.

En México, factores como el desempleo, la incertidumbre por mantenerlos o las nuevas cargas de trabajo que implica el home office, así como el encierro prolongado se ha manifestado en desmotivación laboral.

El abogado comentó que estos síntomas en última instancia se ven reflejados en una ineficiencia laboral, no poder responder a las demandas de sus servicios, insatisfacción, ausentismo, además de un deterioro en el ambiente laboral.

La ineficiencia laboral es resultado del agotamiento emocional. Se caracteriza en fatiga y depresión, se presenta en trabajadores de prestación de servicios como médicos, abogados, pero también docentes”, informó.

Este estado de salud, aclaró, apenas se reconoce como problema, aunque ya es más frecuente.

Consideró que este problema debe ser más valorado en México, pues los trabajadores en general se han visto sometidos a un estrés por la pandemia del Covid-19, ya que han sido confinados en sus hogares e incluso han perdido el trabajo.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que en los próximos meses entrará en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), y con ello, el síndrome de Burnout estará catalogado como un padecimiento laboral.