La falta de médicos especialistas no es ningún secreto. Diversos estudios como el realizado por la Academia Nacional de Medicina han destacado los diferentes retos por los que atraviesa el país en el área de la salud.

Uno de ellos es la tasa tan baja de médicos especialistas que hay en México en comparación a otros países:

 “Pese al importante egreso de médicos generales en México, la tasa de especialistas es menor al promedio de otros países (178 versus 119 por cada 100 000 habitantes), superior a la de países como Chile (119) pero inferior a la de Reino Unido (201) y Francia (181)”

Pero, aunque este ha sido un problema a lo largo de los años, llegó a agravarse debido a la pandemia del Covid-19, así lo alertó la Academia Nacional de Medicina en un documento publicado en la Gaceta Médica de México.

“Esta pandemia ha puesto en evidencia la escasez de personal capaz de manejar el exceso de los casos graves que se presentan (especialistas en cuidados intensivos, neumología, anestesiología, infectología, medicina interna, entre otros)”, dice el documento.

Cabe recordar que incluso el año pasado, por el inicio de la pandemia el Gobierno Federal emitió una convocatoria para reclutar médicos y médicas especialistas en terapia intensiva, en urgencias, medicina interna, neumología, infectología y anestesiología, necesarios para atender a pacientes graves de Covid-19.

Además, debido a esta falta de especialistas, médicos de otras especialidades o sin especialidad, e incluso personal de salud del área operativa han sido capacitados apresuradamente para dar atención a los pacientes.

Así, mientras las autoridades de salud aseguran que al momento existe buena capacidad hospitalaria de infraestructura y capital humano para el manejo adecuado de la pandemia… pero el personal médico cuenta otra historia. “¿Tú dime cómo dos médicos van a atender a 100 personas?“, reclaman en algunos casos.

FOTO: Annie Spratt en Unsplash.

¿Cuál es el panorama de médicos especialistas en Sinaloa?

Bajo este contexto, Sinaloa no se queda atrás. Según datos de la Secretaría de Salud (SSA) del 2019, en la entidad se registraron un total de 3 mil 496 médicos especialistas como neumólogos, internistas, urgenciólogos, etcétera. Esto en las diferentes instituciones como IMSS, ISSSTE, SEDENA y la Secretaría de Salud del Estado.

Tomando en cuenta la convocatoria que lanzó el año pasado el Gobierno Federal, se puede entender que para hacerle frente a la pandemia se necesitan especialistas en urgencias, terapia intensiva, neumología, infectología y anestesiología; pero, en este caso también se le puede agregar internistas, epidemiólogos y pediatras, esto último ya que se ha observado un incremento de contagios en niños, niñas y adolescentes.

También puede interesar: Para la niñez no hay vacunas contra el Covid-19

Según cifras de la SSA, en 2020, para los 330 hospitales de la Secretaría de Salud de Sinaloa se tenían solamente 7 neumólogos, 29 urgenciólogos, 140 anestesiólogos, 92 internistas, 151 pediatras y 19 epidemiólogos, en el caso de la especialidad de infectología no se tiene el dato del año 2020, pero sí el de 2019, que son 6 infectólogos.

Pero, para tener un dato más completo se debe tomar en cuenta a otras instituciones como IMSS, ISSSTE, SEMAR y SEDENA que también atienden pacientes con Covid-19, es así que según los datos del año 2019, para los 547 hospitales públicos de Sinaloa se tenían registrados en total:

  • 15 médicos neumólogos
  • 172 urgenciólogos
  • 193 internistas
  • 135 médicos anestesiólogos
  • 10 infectólogos
  • 29 epidemiólogos
  • 283 pediatras

Actualmente hay 63 hospitales Covid repartidos en todo el Estado, es decir, que atienden pacientes contagiados, por lo que tomando como referencia el número de hospitales y la cantidad de médicos especialistas, estadísticamente hablando a cada neumólogo le tocaría atender a los pacientes Covid de 4 o 5 hospitales. Un sólo infectólogo deberá atender los pacientes de 6 o 7 hospitales y cada especialista en epidemiología estaría encargado de 2 o 3 hospitales.

FOTO: Annie Spratt en Unsplash.

En el caso de urgenciólogos, médicos internistas, anestesiólogos y pediatras, si bien no tendrían que encargarse por sí solos de uno o más hospitales, sí atienden a una gran cantidad de pacientes.

Por ejemplo, en el último reporte de la Secretaría de Salud del Estado, se registró que hay un total de 554 camas Covid ocupadas, es decir, 554 pacientes que están hospitalizados. Si se mide por el número de pacientes y la cantidad de especialistas, la relación quedaría de la siguiente manera: Un solo urgenciólogo estaría atendiendo de 3 a 4 pacientes, un solo médico internista le brindaría atención a 2 o 3 pacientes y un anestesiólogo se encargaría de la atención de 4 o más pacientes.

¿Qué dicen las autoridades?

Actualmente Sinaloa se encuentra inmerso en un repunte de contagios de Covid-19, llamada comúnmente como “la tercera ola”, ya que al corte del 14 de julio del 2020, la entidad contaba con 3 mil 395 pacientes en activo, 6 mil 568 fallecimientos y 47 mil 727 contagiados en total. En este contexto, las autoridades de salud estatal han apresurado la solicitud de vacunas para la población de 18 años y más, y fomentar el autocuidado, pero sin proponer medidas restrictivas más estrictas.

En torno a la ocupación hospitalaria y el capital humano para atender la pandemia se le cuestionó al Secretario de Salud del Estado, Efrén Encinas Torres, quién respondió que actualmente se tiene disponible una buena cantidad de camas Covid debido a la reconversión hospitalaria, mientras que en el tema del personal médico comentó que al momento es suficiente.

“Hemos transferido, en el caso del seguro social, pacientes de enfermedades no covid a otros hospitales que el propio IMSS determina como no covid, y ahí se están defiriendo pacientes, de tal manera que no se desesperen, el sistema de salud está listo, atendiendo con responsabilidad esa demanda de atención médica que debemos de tener”, mencionó.

Para garantizar un espacio médico donde la ciudadanía pueda atenderse, dijo que se ha entablado conversación con los hospitales privados, para que también incrementen el número de camas disponibles para tratar pacientes con Covid-19, las cuales son mil 417 hasta el momento.

FOTO: Annie Spratt en Unsplash.

“Yo tuve una reunión con los directores de las unidades médicas privadas de Culiacán y se comprometieron a ampliar ese número de camas para llegar a tener la disponibilidad público y privado y desde luego en el sector institucional estamos reconvirtiendo camas para llegar, no creo que vayamos a llegar a las 3 mil que el año pasado teníamos”, agregó.

En el caso del personal de salud, comentó que al principio de la pandemia, Gobierno Federal mandó un comunicado donde se establecía que los y las trabajadoras mayores de 60 años o con alguna comorbilidad debían retirarse a trabajar desde sus casas, ya que el riesgo de contagio era muy alto, de ahí que el 40% del personal de salud abandonara los hospitales.

“Alrededor de un 40% de la población que se tuvieron que ir por vulnerabilidad, ahorita regresaron algunos, pero sí hay personal que de alguna manera tiene temor y no es fácil conseguir personal de recursos humanos, por eso es cuidar mucho al personal de salud.

De ahí que se avocó al personal de salud el vacunarse en primera intención, tenemos de momento suficiente, sí, pero nos puede llevar a la necesidad de contratar más, sí”, mencionó.

¿Cuál es la otra historia?

Como en todo, existe otro lado de la historia, una que suele ser menos visible. Más allá de conocer las cifras del Covid, falta rescatar qué dicen los médicos, el personal que día tras día vive de primera mano los estragos que ha ocasionado la falta de especialistas o médicos generales en la atención de pacientes.

Marcia es medica familiar, trabaja en la Unidad Familiar 35 del IMSS y se encarga del TRIAGE Respiratorio los fines de semana. Ella comenta que, a pesar de que en este mes se han visto más contagios como nunca en la historia de la pandemia, las autoridades sanitarias se niegan a contratar más personal médico.

“¿Tu dime como dos médicos van a atender a 100 personas? y estamos hablando de que están encerrados ahí de las 8 a las 2 de la tarde que ellos salen y la enfermera no puede salir a dar información porque están trabajando.Yo es lo que siempre he estado peleando que al personal de salud nos están dejando morir solos diciendo que no pasa nada, que no hay nada, cuando nosotros lo estamos viviendo aquí”, comentó.

Agregó que si bien el año pasado se abocaron en la contratación de nuevo personal, para este año ya se les dio de baja y no renovaron su contrato, a pesar de que se está volviendo muy fuerte la ola de contagios.

Dijo que debido a esta alta demanda de consulta, el personal operativo y administrativo se ha tenido que involucrar en la atención de pacientes, ya que hoy en día hay capturistas que apoyan en la creación del estudio epidemiológico vía telefónica.

Asimismo, mencionó que no concuerda con lo que dicen las autoridades sobre la suficiencia de camas, ya que ella que lo vive día tras día, puede asegurar que los hospitales y áreas covid se están llenando poco a poco.

“Como nunca en la pandemia desde que empezó aquí en Sinaloa, en marzo, había habido tantos casos. Como nunca. Yo he estado día uno y nunca habíamos tenido tanta gente. Se dan 100 fichas en la mañana, jamás en la vida se habían dado 100 fichas, es una unidad pequeña, son 100 fichas y gente se queda esperando porque no hay más”, mencionó.

En cuanto a especialistas para atender la pandemia, dijo que aunque no hay tantos neumólogos o epidemiólogos, personal con otras especialidades están capacitados para atender pacientes con Covid-19 y lo han venido haciendo desde que inició la pandemia.

“El año pasado que empezó lo del Covid, ¿Qué hicieron? como no había atención de odontología, eran los dentistas los que hablaban por teléfono (en el call center), se abocaron los dentistas, también se pusieron a hacer estudios epidemiológicos, y así, todo el mundo entró al quite en este aspecto, todos han entrado al quite ,más de lo que deberían hacer según nuestro protocolo”, mencionó.

Agregó que este mes la pandemia se ha visto realmente horrible, a pesar de la vacunación, ya que muchos vacunados han dado positivo al virus, por lo que tanto el personal de salud como los hospitales se encuentran saturados de tanta demanda de atención.