Las presas en Sinaloa aún se encuentran en un promedio bajo, por debajo del 30 por ciento en general, sobre todo donde los módulos de riego toman el agua para la siembra.

Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), dijo que las condiciones actuales no son las óptimas para sembrar.

Es por ello, dijo, que tampoco se puede establecer un plan de siembra sin esperar a que concluya agosto, mes con mayor probabilidades de lluvia en este 2021.

“Creo que todavía tenemos tiempo, no podemos hacer un plan o un programa de siembras al día de hoy, ese es mi punto de vista personal, porque todavía queda rato de estos fenómenos naturales y ahora está cayendo buenos volúmenes de agua en las presas, por eso yo creo que tenemos que terminar el mes de agosto, sería lo más prudente para saber cómo termina la captación en las presas”, señaló.

Fuente: Comisión Nacional del Agua

El cultivo principal de Sinaloa es el maíz, una planta con alto consumo de agua.

Datos oficiales establecen que en México se prevé una producción promedio de 25 millones 331 mil 045 toneladas de maíz blanco, pero que para consumo interno solo se necesitan 20 millones 372 mil 589 toneladas. Sinaloa es el productor más importante de ese grano.

Por cada planta de cultivo de maíz, dependiendo de las condiciones climáticas y sin considerar otros factores de producción, requiere a lo largo de su ciclo de 500 a 800 milímetros cúbicos de agua. Por cada hectárea se calcula que se necesitan 126 metros cúbicos repartidos en 3 riegos

Además, para que las plantas tengan un buen rendimiento se necesita suministrar suficiente agua para evitar un “estrés” por deficiencia.

La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas, de acuerdo con datos oficiales.

Este panorama, sin embargo, no será posible sin agua suficiente.

Van recuperándose muy bien las presas, hay que recordar que quedaron históricamente bajas en el pasado ciclo, a raíz de que el año pasado casi no hubo precipitaciones y esto todavía no termina, el mes más importante de captación de agua es agosto y parte de septiembre”, dijo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca deberá llamar a una reunión con representantes de asociaciones agrícolas, módulos de riego, de la Comisión Nacional del Agua y demás organismos para establecer el plan de siembra.

El próximo ciclo agrícola es el Otoño-Invierno, cuya siembra comienza a finales de septiembre y concluye en la última semana de octubre.

Por ahora, de acuerdo con Rojo Plascencia, no se está en posibilidades de poder crearlo, debido a que también sigue en pie el proyecto de bombardeo de nubes para incremento de lluvias.

Este es el nivel de las presas de Sinaloa:

  1. Luis Donaldo Colosio – Choix – 56.26%
  2. Adolfo López Mateos – Badiraguato – 19.37%
  3. Gustavo Díaz Ordaz – Sinaloa – 30.31%
  4. Aureliano Benassini Vizcaíno – Elota – 38.07%
  5. Guillermo Blake Aguilar – Sinaloa – 27.88%
  6. Josefa Ortiz de Domínguez – El Fuerte – 14.49%
  7. José López Portillo – Cosalá – 29.84%
  8. Juan Guerrero Alcocer – Culiacán – 10.69%
  9. Eustaquio Buelna – Salvador Alvarado – 13.23%
  10. Miguel Hidalgo – El Fuerte – 15.07%
  11. Sanalona – Culiacán – 45.14%

Fuente: Monitor de Sequía, SMN (31 de Julio, 2021).