Deportes

¿Machismo y deportes? | Sinaloa no tiene programa contra la sexualización de la mujer deportista

Las mujeres tenemos dos opciones: que nuestro cuerpo sea una cárcel o que sea nuestro aliado.

Los deportes fueron hechos por hombres y para hombres, pero ha llegado el momento de que las mujeres se abran campo y eliminen estereotipos muy implantados en esta actividad.

En Sinaloa, la experiencia de algunas mujeres deportistas es tener que luchar contra la discriminación, machismo y sexualización que invaden la cancha deportiva, tal como las historias que compartieron Paola, Fernanda y Daniela.

Leer más: ¿Machismo y deportes? | Así lo han vivido tres atletas sinaloenses

Según lo explicó, Fernanda Gómez Balderas, titular de la Unidad General de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en este ámbito aún existe, no solo en el tema de paridad, sino en los obstáculos diferenciados.

En una conferencia organizada por la SCJN llamada “Los derechos de las mujeres en el deporte”, Marion Reimers, periodista deportiva y presidenta de Somos Versus dijo que esto tiene que ver con cuestiones estructurales que alejan a las mujeres de la práctica deportiva.

Manifestó que es hora de que se deje de normalizar y replicar las maneras de pensar arcaicas que discriminan a la mujer en el mundo deportivo.

“Es muy difícil para el patriarcado ver a las mujeres practicar deporte para nuestra sublevación personal y no para la satisfacción de ellos, que una niña empiece a subirse a los árboles, que corra, que se mueva, que se sienta que puede correr y que su cuerpo sea su herramienta, porque las mujeres tenemos dos opciones: que nuestro cuerpo sea una cárcel o que sea nuestro aliado“, mencionó.

En su experiencia, Vanessa Zambotti, yudoca, dijo que existen estereotipos que siempre han condicionado la participación deportiva de las mujeres, uno de ellos es “la debilidad física de la mujer”.

“Para mí el deporte no tiene género, pero las definiciones de masculino y femenino han sido impuestas por nuestra sociedad, casi en todas nuestras actividades deportivas, y los medios de comunicación han colaborado mucho en la reproducción de los estereotipos“, dijo.

“A mí me ha tocado `Es que si practicas un deporte de hombres te vas a convertir en marimacho´, y creo que la feminidad no está peleada con practicar un deporte rudo, para mí el Yudo es un deporte de contacto, pero yo soy femenina”, agregó.

¿Qué pasa con Sinaloa?

En 2011, en México, se estableció constitucionalmente el derecho de todas las personas a la cultura física y la práctica del deporte, pero, en el Estado, aunque la mayoría de los deportistas que son enviados a participar en juegos olímpicos o nacionales son mujeres, no existe como tal un programa que promueva la participación del sexo femenino en los deportes, explicó el director del Instituto Sinaloense del Deporte (ISDE), Carlo Alberto Verdugo Aguilar.

“Si nosotros revisamos la matricula en el instituto, también te vas a encontrar que el 65% de nuestra matrícula son mujeres. Entonces, definitivamente le estamos apostando al tema de apoyar a las mujeres en el deporte en el Estado de Sinaloa”, agregó.

En cuanto al tema de la sexualización, comentó que se puso de moda durante los Juegos Olímpicos de Tokio, ya que muchas deportistas se revelaron ante diversas situaciones en cuanto al uso de sus uniformes.

“En el caso de nosotros, siempre ha habido capacitaciones, siempre ha habido este tema de pláticas con los diferentes entrenadores para tocar el tema de la sexualización y desde luego el respeto hacia las atletas”, mencionó.

Sin embargo, Paola, Fernanda y Daniela, comentaron que el problema de sentirse juzgadas por su vestimenta no viene de parte de sus entrenadores o equipo, sino de la misma gente que va a sus partidos y competencias.

Ante esto, Carlo Verdugo explicó que hasta la fecha no se ha hecho ninguna campaña de concientización dirigida a la ciudadanía, pero, a raíz de lo ocurrido en Tokio, es momento de que las federaciones tomen en cuenta estas situaciones para poner manos a la obra.

“Creo que va a ser una tendencia que más adelantito va a haber mucha información, se va a desprender de esto mucha capacitación y el gobierno también le va a invertir en el tema de darle promoción a este tipo de campañas, para evitar el tema de la sexualización de los deportistas hacia la sociedad”, mencionó.

Agregó que en el Instituto se tiene un área de medicina que cuenta con un psicólogo, al cual las mujeres y hombres pueden acercarse en caso de sentir que necesitan apoyo, esto, porque muchas mujeres deportistas han señalado falta de motivación al sentirse hostigadas por comentarios machistas.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]