El lunes por la tarde, se publicó en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa un decreto que presenta los lineamientos que se deberán seguir durante el proceso de regreso a clases de manera presencial este 30 de agosto del 2021. Aunque brinda puntos clave como el protocolo sanitario, no termina por satisfacer a diferentes entes educativos como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Mexicanos Primero Sinaloa.
Leer más: Por decreto, emiten lineamientos para el regreso a clases en Sinaloa
Ambos organismos aplaudieron uno de los aspectos enmarcados en dicho documento, en el cual se deja a claro que el regreso a clases presencial será voluntario, focalizado y gradual, pero consideraron que hay muchos aspectos que debieron tomarse en cuenta para elaborar estos lineamientos y que dejaron fuera.
En el caso del SNTE, sección 27, su líder, Edén Inzunza, durante entrevista en el noticiero radiofónico de Luz Noticias, destacó que, dicho decreto no toma en cuenta la realidad de los planteles educativos, ya que más de mil 500 escuelas no tienen las condiciones para retomar la presencialidad.
“No está enfocado en la realidad, son lineamientos, son reglamentos, son situaciones que emite el sector salud y de educación, y que ahí hemos pedido la sensibilidad, la flexibilidad, como lo marca el propio artículo 6, dice que cuando no existan condiciones materiales en una escuela no se podría llevar a cabo en lo presencial, y lo hemos demostrado en la mesa, que la gran mayoría no tiene las condiciones para regresar parcialmente”, dijo.
Leer más: Regreso a clases | SNTE y Gobierno sin acuerdo, pero hacen ‘lista de pendientes’
Por su parte, el director de Mexicanos Primero Sinaloa, Gustavo Rojas, en entrevista para ESPEJO dijo que la parte que queda en deuda es que no hace oficial que tipo de apoyos o acompañamientos recibirán las escuelas que asuman desafíos como operar con niveles mayores de asistencia.
No se explica cómo se va a acompañar a los directores, no se explica cómo se va a acompañar a los docentes y eso nos parece que es algo que todavía le falta. No quiero decir que porque no está en el decreto del Diario Oficial no vaya a existir, pero nos parece que (…) también es importante poner reglas y condiciones respecto al apoyo que las escuelas van a recibir para poder cumplir con todas estas medidas y recomendaciones”, mencionó.
Ambos actores profundizaron en la necesidad de no abandonar a los maestros y destacaron que hace falta más claridad sobre como se atenderá la salud mental de los y las estudiantes.
“Precisamente que ahí está la discusión en el protocolo, que no es ponte cubrebocas, has el filtro al entrar a las escuelas, todas aquellas eventualidades que puedan pasar, que no estamos pesimistas, las autoridades están en forma optimista, pero pudieran ocurrir muchas cosas que normalmente las cosas se dejan y no hay quien te atienda esta situación. Nosotros no estamos preparados porque no somos doctores, ni somos especialistas en salud ni para atender situaciones psicológicas, estrés, ni todo lo que ha pasado en este resguardo”, dijo Edén Inzunza.
“Hay una gran necesidad de priorizar la atención socioemocional, y esto, los docentes van a tener una capacidad limitada para abordarlo como una temática, pero, va a llegar un punto en el que en casos donde estemos frente a riesgos más serios de enfermedades de salud mental (…) ahí se va a requerir que las escuelas cuenten con vías de canalización, que cuenten con las vías para poder enviar a estos estudiantes para recibir una atención profesional de salud mental”, mencionó Gustavo Rojas.
Gustavo Rojas puntualizó que, en el Estado, son menos de 300 los especialistas en psicología que hay para atender a las escuelas del nivel básico. Por lo que para dar abasto, cada especialista deberá atender a 20 centros educativos.
Leer más: Regreso a clases | Las tareas pendientes que tiene Gobierno
En el tema de salud mental, en el caso del decreto solo menciona el acompañamiento que deben hacer los maestros, pero, según Mexicanos Primero Sinaloa, esto es limitante, ya que se necesitan vías para atender de manera más focalizada. En este sentido, dijo que se podría elaborar una estrategia donde organismos públicos y el sector salud apoyen a los y las estudiantes que tengan algún padecimiento grave.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.