Ya fue publicado en el periódico oficial “El Estado de Sinaloa” un marco legal para iniciar el proceso de regreso a clases presenciales en el ciclo escolar 2021-2022. En este decreto se establece que el volver a las aulas será gradual, voluntario y focalizado.

Asimismo, se instituyen los protocolos sanitarios para el ingreso, el porcentaje de aforo permitido en los salones de acuerdo al color del semáforo epidemiológico en el que se encuentre Sinaloa, como se establecerá el primer filtro sanitario con los padres de familia en constante comunicación sobre la salud de sus hijos/as, la integración de los Comités Participativos de Salud Escolar, así como el esquema híbrido que cada escuela asumirá con base en su contexto.

Aforo permitido en las escuelas con base al semáforo epidemiológico. Fuente: Diario Oficial del Estado de Sinaloa

ASPECTOS CLAVE EN EL MARCO LEGAL:

  • Aforo en las escuelas. El porcentaje de alumnas y alumnos que podrá asistir de manera presencial en las escuelas se determinará de acuerdo al color del semáforo de riesgo epidémico Covid-19 de la Secretaría de Salud Federal. Para el color verde la operación será hasta del 100 por ciento; en color amarillo, del 50 hasta el 75%; color naranja, del 30 al 50% y en color rojo hasta el 30 por ciento.
  • Comités Participativos de Salud Escolar. Cada plantel, en los diferentes niveles educativos, deberá integrar un Comité Participativo de Salud Escolar (CPSE) para implementar los filtros de salud en casa, en la entrada de la escuela y al interior de las aulas, así como los protocolos sanitarios a seguir por parte de la comunidad educativa.
  • Esquema híbrido. El modelo propuesto por Sinaloa señala que, una vez que padres de familia, directores, y maestros hayan decidido regresar a un esquema presencial, determinará los días que podrán dedicar a distancia y los días que atenderán a las y los alumnos en las aulas.
  • Esquema a distancia. En donde no existan las condiciones y/o voluntad para un regreso presencial, se continuará ofreciendo el servicio educativo mediante las tecnologías de la información y comunicación. Las y los docentes, al ser quienes mejor conocen cómo aprenden más y mejor sus alumnos, podrán decidir las herramientas pedagógicas más eficaces de acuerdo al contexto de cada familia.
  • Recado escolar. Los padres y madres de familia o tutores notificarán semanalmente a las y los docentes cómo está su hija o hijo mediante un recado escolar y si presenta o no algún síntoma de contagio relacionado al virus SARS-CoV2. La ausencia del documento no impedirá que el alumno sea recibido en la escuela.
  • El arranque del ciclo escolar. Durante el primer trimestre del ciclo escolar 2021-2022 se realizará una valoración diagnóstica a los alumnos y un posterior periodo extraordinario de recuperación para abatir rezagos en el aprendizaje correspondiente al grado anterior.

En este decreto se expresa que en caso de que la autoridad educativa detecte síntomas o un caso de sospecha de Covid-19 en el alumno o la alumna, le impedirá el paso a la escuela y deberá aplicar el protocolo de aislamiento domiciliario. Para poder regresar a la escuela después de haber sido casos sospechoso o positivo, deberá presentar el comprobante expedido por el médico tratante de la institución pública y/o privada que acredite que los efectos de la enfermedad infectocontagiosa han cesado.

Asimismo, establece que la operación de clases presenciales y voluntarias en el Estado de Sinaloa se realizará conforme a lo que determine la autoridad sanitaria federal.

Aforo en las escuelas. El porcentaje de alumnas y alumnos que podrá asistir de manera presencial en las escuelas se determinará de acuerdo al color del semáforo de riesgo epidémico Covid-19 de la Secretaría de Salud Federal. Para el color verde la operación será hasta del 100 por ciento; en color amarillo, del 50 hasta el 75%; color naranja, del 30 al 50% y en color rojo hasta el 30 por ciento.

PROTOCOLO SANITARIO:

FOTO: Josué David Piña.
  1. Integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE) en las escuelas de los tipos básico, medio superior y superior, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera; 
  2. Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases; 
  3. Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial; 
  4. Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca; 
  5. Mantener la sana distancia;
  6. Dar mayor uso a los espacios abiertos; 
  7. Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar; 
  8. Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (COVID-19)
  9. Procurar entre las y los educandos y docentes apoyo socioemocional y promover, entre otros, el curso en línea de SEP-SALUD “Retomo Seguro’ climss.imss.gob.mx.

Cabe mencionar que, el día de ayer, se llevó a cabo la tercera reunión entre líderes de las secciones del SNTE y autoridades estatales, los secretarios sindicales comentaron que continuaban formando un acuerdo, ya que muchas escuelas no tienen las condiciones necesarias para regresar a la presencialidad.

Leer más: Regreso a clases | SNTE y Gobierno sin acuerdo, pero hacen ‘lista de pendientes’

Por otra parte, en torno al regreso a clases, cabe mencionar que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) dieron a conocer que el regreso a sus aulas será bajo un esquema híbrido, mientras que el Tecnológico de Culiacán informó que continuarán con las clases virtuales.