Seguridad

ISMujeres capacitará a policías

La directora del ISMujeres explicó que aún no hay fecha de inicio, pero dicha capacitación será virtual.

Luego del asesinato de Carolina “N” supuestamente a manos de su yerno, un policía estatal en activo, colectivos feministas y defensores de los derechos humanos se manifestaron para exigir a Gobierno que los policías sean capacitados para atender situaciones con perspectiva de género.

Es así que, este miércoles, en la mesa de seguridad que encabeza el gobernador, Quirino Ordaz Coppel se acordó que los elementos de corporaciones de seguridad reciban capacitación por parte del Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMujeres), confirmó la directora del instituto Laura González Bon.

Leer más: Policías necesitan capacitarse en perspectiva de género, asegura colectivo feminista

Comentó que esta formación será virtual, debido al riesgo de contagio del Covid-19. Además, dijo que está por confirmarse el día que comenzarán. Agregó que esta debería ser una capacitación constante hacia el cuerpo de policías.

“Se va a iniciar una capacitación a los cuerpos de seguridad, también en la atención. Ya ven que una de las resoluciones que dio la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la situación de la manifestante de noviembre del 2020, es de que tiene que haber protocolos también de atención con perspectiva de género para las manifestaciones”, dijo.

Leer más: Arrestan a tercer policía implicado en caso Sanalona

González Bon explicó que actualmente, se lleva a cabo una capacitación a todo el personal que hace el examen de Control y Confianza, ya que es una resolución de la CNDH.

Puntualizó que debido a su profesión donde atienden casos difíciles, los elementos de seguridad deberían tener contención y apoyo psicológico, pero dijo desconocer si la reciben.

“Así como el personal aquí que atiene situaciones de violencia, tienen contención, todos los elementos que ven situaciones de violencia deben tener esa parte de apoyo psicológico como trabajadoras y trabajadores”, mencionó.

Leer más: “Sinaloa feminicida”| ‘Tapizan’ ISMujeres en protesta por alza de feminicidios

Sin embargo, la activista Yessenia Rojo replicó que estas acciones se realizan por parte del Instituto ya que el daño se ha cometido, porque no existe una estrategia de la prevención “¿Ya que mataron a una mujer con un arma?”, puntualizó.

Cabe mencionar que, el Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses (CMAS) previo a este acuerdo de capacitar a policías, envió un oficio dirigido al gobernador, Quirino Ordaz Coppel, al fiscal general del Estado, Juan José Ríos Estavillo, al titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) y a los alcaldes y alcaldesas de los 18 municipios con el fin de establecer una serie de peticiones:

  • PRIMERO. – Que la evaluación de control y confianza policial incorpore estándares con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres. (que los antecedentes de violencia contra las mujeres y las niñas sea un motivo para negar su ingreso y su permanencia policial.
  • SEGUNDO. – Que al interior de cada corporación policial se instituya una unidad de atención de violencia de género contra las mujeres, donde puedan atender quejas de las mujeres que pertenecen a la corporación, detectar agentes que ejercen violencia de género contra las mujeres en los distintos espacios y dar el tratamiento correspondiente y/o presentar la denuncia correspondiente.
  • TERCERO: Que todo agente estatal que incurra en violencia de género contra las mujeres sea investigado y sancionado de acuerdo con la ley. No más impunidad.
  • CUARTO: Siendo el feminicidio la expresión más grave de la violencia de género contra las mujeres le solicitamos que en caso de que los feminicidas decidan acogerse al beneficio de procedimiento abreviado, las negociaciones de la pena no puedan bajar de la pena mínima establecida para este delito en nuestro código penal, sobre todo considerando la agravante que resulta el ser agente del estado.
  • QUINTO: Cree y de seguimiento a un área de atención psicosocial para agentes policiacos que, con base a los exámenes de evaluación correspondientes, denuncias y/o quejas en su contra señalen sean potenciales agresores, ello con el fin de sensibilizar y neutralizar que incurran en conductas delictivas asociadas a la violencia familiar, sexual, feminicidio, entre otras.
  • SEXTO: Urge que todas las instituciones que forman parte del Sistema Estatal para Prevenir y Atender la Violencia contra las Mujeres en Sinaloa trabajen para erradicar el feminicidio, gestado a partir de las condiciones y prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades, el bienestar y la vida de niñas, adolescentes y mujeres. Sobre todo, aquellas que tienen que ver con la violencia familiar de alto riesgo, las amenazas, lesiones dolosas y violencias sexuales.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín