La cosecha de lluvia a través de sistemas de captación de agua es una opción para la población que no tiene acceso al líquido, dio a conocer la académica sinaloense María Aurora Acosta.

La especialista en aguas subterráneas y miembro del Colegio de Sinaloa, explicó que el agua captada y filtrada a través de estos sistemas puede utilizarse para todos los usos: individual, agrícola, doméstico, comercial, entre otros.

Durante la conferencia, virtual: Cosecha de lluvia, una alternativa sustentable en zonas con problemas de abastecimiento y calidad del agua, Aurora Armienta inició explicando el estado de los sistemas de agua dulce en el País, así como las diferentes maneras en que estas reservas limitadas pueden verse comprometidas a través de la contaminación.

LEE MÁS: Desabasto de agua en Mazatlán seguirá toda la semana

Entre estos, mencionó la contaminación por metales pesados, sobre todo en zonas mineras, muchas de las cuales terminan afectando poblados rurales sin acceso al agua potable; también mencionó la contaminación de las aguas subterráneas la cual puede contaminarse por sustancias como lixiviados de basura, gasolinas, fertilizantes e incluso con sal del mismo mar en zonas costeras.

“También hay contaminación natural”, advirtió al lanzar el dato de que, en México, más del 60% del agua potable proviene del agua subterránea.

Ante esta situación, María Aurora Acosta expone los sistemas de captación de agua como una opción sustentable, accesible y sana de brindar a las comunidades acceso al líquido.

“La recolección puede ser muy sencilla, pero hacerlo de una manera más tecnificada logra recolectar más agua y con más calidad”.

En este sentido, la académica compartió la experiencia de un sistema como estos instalado en la UNAM en el 2013 y monitoreado por dos años a través del Programa de Estrategias para la Sustentabilidad.

“Entonces hicimos toma de muestra durante dos años. Lo que encontramos es que a lo largo de estos dos años solo en un par de ocasiones se superaron los parámetros límites para el consumo humano”, explicó.

LEE MÁS: Desastre ecológico | Se rompe mina de jales en Cosalá y derrama toneladas de químicos en el río San Lorenzo

¿Cuál es la ventaja?

Con este sistema, en el 2014 la UNAM captó 127 mil 900 litros de agua apta para consumo humano; en el 2015 la captación fue de 86 mil litros.

Asimismo, indicó que esta opción es factible en diversas partes de Sinaloa, pues aunque hay zonas muy áridas, el estado también cuenta con zonas pobladas donde la lluvia es regular.

Asimismo, explicó que, en general, Sinaloa está por encima de la media nacional en cuanto a captación de agua por lluvias, lo que brinda condiciones favorables para la cosecha de agua.

Por último, dio a conocer que actualmente trabaja el tema con la fundación Cantaro Azul y con el Inventario Nacional de Captación de Agua, organismos que promueven este tipo de sistemas en escuelas del País con el añadido de que funciona como un tema de formación didáctica en prácticas sustentables para los estudiantes.

¿Opción para mazatlecos?

Cabe destacar que, la propuesta de captadores de agua de lluvia llega en un momento en donde gran parte de la población de Mazatlán lleva más de 10 días sin servicio de agua potable, esto debido a las afectaciones generadas en días pasados por el ciclón ‘Nora’.

La avería del sistema de distribución de agua era un tema de tiempo, pues históricamente el puerto ha tenido serias deficiencias en cuanto a la distribución de agua para sus pobladores con una red de agua potable permanentemente al borde del colapso.

LEE MÁS: REPORTE ESPECIAL | MAZATLÁN A CUENTAGOTAS