La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya decidió por despenalizar el aborto en México, y ahora ninguna persona podrá ser criminalizada en el país por ello, pero para que suceda de forma integral debe regularse en todas las entidades federativas del País, un proceso que también llevará una embestida desde grupos religiosos y civiles pronunciados en favor de la vida.

Vemos que la ley se está imponiendo sobre la naturaleza misma“, dijo Ana Laura Hernández, quien aseguró que existen al menos seis tratados internacionales que protegen la vida desde la concepción, entre ellos el artículo 4 de la convención americana sobre derechos humanos, interpretada por la Corte Interamericana desde el momento de la implantación del embrión en el cuerpo de la mujer.

Hernández es Terapeuta y una de las líderes del movimiento contra el aborto legal a través de la organización Vía Familia. Su postulado es defender la vida desde que sucede la concepción. Es una de las promoventes e impulsadoras de la reforma al artículo 4 de la Constitución de Sinaloa.

La Suprema Corte también resolvió que ese cambió fue inconstitucional y lo tumbó con un dictamen en el que se señaló que el Congreso local no podía hacer modificaciones cuando se trate de la vida humana.

No corresponde a ninguna legislatura local ni a este Pleno definir con contundencia el origen de la vida humana, pues la vida es un continuum. Sería un artificio jurídico inaceptable pretender resolver normativamente un dilema respecto del cual no existe consenso científico, moral, ni religioso”, indicó el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La decisión de la Corte no se recibió en buen término por religiosos y los grupos civiles en defensa de la vida desde la concepción.

“Hacemos un llamado a los legisladores para que no se sometan, no se agachen ante lo que otro poder viene a imponerles. Yo hablé con otros diputados y les dije ‘espérate, están invadiendo tu ejercicio, tu derecho como representante del pueblo para legislar en determinada forma de acuerdo a la mayoría'”, aseguró.

“(…) Esto es una incongruencia de parte de la Corte, entendemos que es internacional, sabemos que hay tentativas muy fuertes desde la OMS, desde la ONU, desde Planned Parenthood… digo, si no fuera negocio el aborto no tendría por qué Planned Parenthood tener aquí sus manos, está con MexFam, con Mary Stopes, con una serie de organizaciones que se dedican a realizar abortos y por qué lo hacen, porque es negocio, no es otra cosa“.

Las personas que forman parte del movimiento son quienes también se opusieron a que la unión de dos personas del mismo sexo se considerara como matrimonio.

Antes de la regulación del matrimonio igualitario sostuvieron encuentros en la Cámara de diputados para evitarla, sumando así a diputados locales. En la 62 Legislatura los principales aliados fueron los diputados panistas Tania Morgan y Juan Pablo Yamuni.

En la 63 legislatura fue el PRI, con el diputado Sergio Jacobo Gutiérrez a la cabeza, aliando, incluso, a diputados de Morena.

“Estamos dialogando con los próximos diputados, sabemos que unos están casados con la idea del aborto, otros no tanto y vamos a estar trabajando junto con ellos, pero ante todo sabemos que ellos tienen una responsabilidad de delimitar sus funciones, de no permitir injerencia de otro poder y sobre todo de rescatar la soberanía del Estado, si no lo hacen ahora… ahorita son dos casos ya, entonces se va a convertir la constante, que desde el Centro van a estar legislando y para qué queremos estar pagando una cantidad considerable a un grupo de personas si van a estar obedeciendo nada más, creo que ellos son los que tienen que poner límites”, señaló.

Ahora la lucha ya no es sobre el matrimonio, sino el aborto, un tema de rechazo total por los grupos de los que forma parte Hernández.

“Nadie va a ir a la cárcel por desacatarlos (a los jueces), en dónde está, en cuál ley dice que por no hacer caso a un juez federal van a ir a la cárcel, dónde está la autonomía de los diputados, dónde está… a mí me parece que es desconocer su función por ese tema“, aseguró.

Los grupos se hacen llamar pro vida, porque justo esa es la motivante, explicó Hernández, por ello se prepara para reclutar a más personas, incluyendo a diputados con “objeción de conciencia”.

“En esta legislatura que está por terminar tuvimos muchos aliados de Morena, estaban plenamente en contacto, con comunicación constante. No me asusto que haya mayoría de Morena, creo que hay muchas personas con valores, con convicciones, apegadas a la ciencia, a la naturaleza, a la ley natural más que a la ideología, vamos a trabajar con ellos

-¿Será buscar diputados o convencer a diputados con objeción de conciencia, como con los médicos?

“Así es, por ahí va, además de la formación”.

La lucha será por mantener el Código Penal como se encuentra actualmente, permitiendo el aborto únicamente por tres causas: violación, malformaciones en el embrión o que ponga en riesgo la vida de la mujer.

Es decir, este movimiento va en contra de la interrupción legal del embarazo como sucede en Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz, donde se permite realizar el aborto de manera voluntaria en las primeras 12 semanas de vida.

Ya estamos en un punto en donde lo que se requiere es revertir lo que estamos viviendo, eso es un trabajo más grande donde vamos a requerir más gente, más herramientas, mejores estrategias para lograr nuestros objetivos que es defender la vida de todos, pero desde que somos concebidos hasta la muerte natural”, expresó.