¿Cuándo comenzará a operar el metrobús en Culiacán? Responder esta pregunta no es sencillo para Efraín Leyva Perea, subsecretario de Desarrollo Urbano del gobierno de Sinaloa, quien tiene el proyecto desde sus inicios junto a especialistas en movilidad, entre ellos Said Osuna, actualmente director de Movilidad.

Ambos explicaron que la fecha fijada para el inicio de operaciones es diciembre de 2022, aunque solo será la primera etapa, que partirá la ciudad de sur a norte por la avenida Álvaro Obregón y de este a oeste por los bulevares Emiliano Zapata y Francisco I. Madero, pues con ello se tratará de cubrir el 50 por ciento de la demanda planeada para este tipo de transporte.

LEE MÁS: Construcción del metrobus iniciará en septiembre: Estrada Ferreiro

Que suceda dependerá del siguiente gobierno estatal, que tendrá abierta la caja de Banobras por 250 millones de pesos para desarrollar la primera etapa del servicio integral de transporte.

“Pensar de aquí a una inauguración de una primera etapa, faltan todavía muchos procesos, eso es lo que mucha gente no sabe. Se puede ir iniciando el proceso de infraestructura, pero paralelamente todos los procesos legales para ir iniciando este tema”, señaló.

“Lo que se está previendo en las rutas críticas de trabajo es que para finales de 2022 pudiera inaugurarse la primera etapa si todo se da en condiciones”.

Las condiciones que refirió el subsecretario de Desarrollo Urbano son los acuerdos con transportistas, definición de empresas participantes, la definición de los sistemas tecnológicos, la infraestructura adecuada y la fluidez de los recursos.

Si se continúa el proyecto y se cumple con todas las necesidades, se pondrán en marcha dos líneas troncales de las seis planeadas. También deberán funcionar las rutas alimentadoras de transporte.

La idea es que comience a trabajarse con una infraestructura básica, con módulos de cobro y pago del servicio, parabuses específicos y autobuses que sirvan únicamente al metrobús.

Para ello también se prevé que haya autobuses distintos, por lo menos para las rutas troncales. La propuesta inicial es uno con mayores capacidades de servicio.

Estos autobuses servirían únicamente para las líneas troncales | Fuente: Plan de factibilidad técnica presupuestaria del proyecto para el sistema integral de transporte

No todos los autobuses serían de esa línea, pues la mayoría de los camiones serán de rutas alimentadoras y el plan es que la flota actual y más actualizada sirva para esas funciones.

Estos autobuses servirían únicamente para las líneas alimentadoras | Fuente: Plan de factibilidad técnica presupuestaria del proyecto para el sistema integral de transporte

¿Por qué se ha alargado tanto tiempo y por qué no obedece a lo dicho por otras personas, entre ellas el Alcalde Jesús Estrada Ferreiro?, la respuesta a esa pregunta es más sencilla:

“Un proyecto de esta magnitud, generalmente en otras ciudades, en otros lugares donde se ha implementado, tarda muchos años en implementarse, te puedo decir que cuatro años por lo menos desde que inicia la gestión”, dijo Leyva Perea.

Este proyecto se pensó desde 2010, con una estructura global de un sistema integrado de transporte que pudiera conectar a la ciudad, pero fue hasta 2018 cuando se comenzaron a hacer las gestiones ante distintas dependencias, sobre todo con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

Las gestiones en los entes públicos federales no son muy expeditos y cada paso que vas dando y solicitud que se va haciendo, tienes que irla trabajando y peloteando en respuesta y retro. Ese proceso lo agarramos y prácticamente con la información que teníamos ellos lo agarraron y Banobras nos pidió un proyecto gestionado como nuevo con los antecedentes que había”, se señaló.

Para 2019 se ingresó un proyecto inicial ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de ahí pasó a Banobras.

No fue nada sencillo, se tuvo que actualizar gran parte de la información, pues la demanda de la ciudad para 2019 no era como en 2010. La población creció, la urbanización se extendió, surgieron más colonias y más necesidades por cubrir.

Este proyecto es estatal y se ha incluido al Ayuntamiento de Culiacán para los permisos en las vialidades. También tiene la participación de los concesionarios del transporte público actual, pues finalmente son quienes tendrán el control del metrobús bajo una rectoría del gobierno estatal a partir de un contrato de participación público privado.

Fuente: Plan de factibilidad técnica presupuestaria del proyecto para el sistema integral de transporte

LEE MÁS: El Metrobús de Culiacán estará en manos de los concesionarios

Transparencia Presupuestal de la Secretaría de Hacienda contiene un proyecto preliminar que debe modificarse, debido a que la planeación deberá adaptarse a la situación más actualizada de los planos de la ciudad.

Hasta tener todo el proyecto ejecutivo terminado se podrá saber cuál será el costo y qué empresarios serán los encargados de controlarlo.