Hace un mes se hizo viral un video donde una persona que no se define como hombre o como mujer exigió llorando en una clase virtual que se le llamara compañere, esto causó reacciones entre quienes están de acuerdo con el uso de la letra “e” para tener un lenguaje incluyente y quienes están en contra. Debate que se ha planteado desde hace mucho tiempo.
Esta semana, la Comisión de Derechos Humanos en Sinaloa (CEDH) en conjunto con la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) llevó a cabo un conversatorio para hablar sobre este tema.
Almendra Negrete, activista de la comunidad LGBT+, consejera de la CEDH y futura diputada local explicó la importancia de utilizar el lenguaje incluyente para dejar de normalizar la discriminación, ya que expresó que una reeducación en el lenguaje significa una cultura para encaminar a favor de la igualdad.
“Es importante saber que en la manera en la que nos expresamos y nos comunicamos también puede constituir formas de discriminación, reforzando y transmitiendo los estereotipos de género y denostando las reivindicaciones sociales y ejercicio de violencia simbólica contra las personas”, dijo.
Puntualizó que muchas formas de lenguaje y expresiones que abundan en el vocabulario diario contribuyen y constituyen estereotipos de género que conducen a la violencia.
Leer más: Elles: “Somos diferentes y es lo que nos hace hermoses”
Por su parte, el abogado y catedrático de la UAdeO, Pedro Flavio Ornelas Cárdenas señaló que la gramática es cambiante, por ello, la sociedad debe adaptarse a esos cambios.
“Yo lo veo en las audiencias, en las audiencias falta mucha, considero, concientización a los juzgadores y las juzgadoras, no todos, les falta esa inclusión del lenguaje. Si no incluimos, no visualizamos, si no hay reformas y no aceptamos que la lengua es cambiante, no vamos a avanzar (…) no va a haber una paz social”, expresó.
El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Carlos Álvarez Ortega comentó que la no discriminación es uno de los derechos humanos que deben garantizarse. En ese sentido, dijo, la CEDH ha recibido algunas quejas que se han atribuido a algunas autoridades, y como lo establece de manera puntual el Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades, desde sus respectivos ámbitos de competencia deben de respetar, de observar y de garantizar los derechos humanos como el derecho a la no discriminación, el derecho a la igualad y el derecho a la inclusión.
“Quien se sienta vulnerado en sus derechos, de considerarse discriminado o no incluido, puede acudir a la CEDH para presentar queja respecto a la no utilización del lenguaje incluyente, sobre todo en el ámbito de autoridades estatales y municipales”, señaló
Leer más: Las escuelas son un ambiente hostil para alumnos y alumnas LGBTI: Unesco
Finalmente, Laura González Bon, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMujeres), señaló que por mucho tiempo el lenguaje ha sido también fuente de violencia simbólica, una herramienta más a través de la cual se ha naturalizado la discriminación y la desigualdad que históricamente ha existido entre mujeres y hombres.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.