Seguridad

La fallida estrategia anticrimen de “abrazos, no balazos” | Colombia le dice a México cómo hacerlo

Allí está el modelo colombiano para que la Cuarta Transformación enfrente con todas las capacidades del Estado a un fenómeno que se traduce en que la inseguridad le haya costado a México 277 mil millones de pesos en 2021, que significa el 1.8% del Producto Interno Bruto.

Francisco Barbosa, Fiscal de Colombia. FOTO: CC BY-SA 4.0

Francisco Barbosa, Fiscal de Colombia. FOTO: CC BY-SA 4.0

Mientras el gobierno de México enfoca toda su capacidad de combate al crimen contra investigadores, académicos y científicos por supuesto fraude en agravio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el fiscal de Colombia, Francisco Barbosa, trae la receta que en su país ha funcionado para combatir a la verdadera delincuencia organizada: ir por los capos y sus bienes para acabar con los cárteles del narcotráfico.

En sentido opuesto de la política pública mexicana para la seguridad pública, que se sostiene en el “abrazos, no balazos”, Barbosa viene a decir que los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación han incursionado en delitos como la trata de personas con fines de prostitución y el tránsito de migrantes para el traslado de drogas. Pero la única posibilidad de contenerlos, insiste, es el uso de decidido de la fuerza pública con labor de inteligencia.

Ya son varias naciones y organizaciones las que han advertido que el presidente Andrés Manuel López Obrador está fallando en la estrategia para pacificar a México ya que, si bien es cierto que debe atender las raíces del fenómeno delictivo con el abatimiento de la pobreza en las zonas y segmentos de edad expulsores de delincuencia, de igual manera muestra debilidad en las acciones tácticas para desarticular a las bandas criminales.

La inseguridad crece, sin duda. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su medición más reciente informan que 64% de los mexicanos mayores de 18 años considera inseguro el lugar que habitan, el 78.4% acude con miedo al sistema bancario de cajeros automáticos, mientras que el 71.2% usa con miedo el transporte público y el 59.2% se siente en riesgo al caminar por las calles.

Está bien que el Gobierno Federal desarticule la corrupción en todas sus formas y que si ésta altera el funcionamiento de la educación, ciencia y tecnología, que la investigue y la castigue. Sin embargo, lo que preocupa es el escándalo mediático suscitado porque la Fiscalía General de la República hizo públicas las carpetas de investigación, mientras la misma dependencia se muestra ineficiente para contener a la alta delincuencia que se mueve y actúa a la hora, en el lugar y la saña que elija.

Allí está el modelo colombiano para que la Cuarta Transformación enfrente con todas las capacidades del Estado a un fenómeno que se traduce en que la inseguridad le haya costado a México 277 mil millones de pesos en 2021, que significa el 1.8% del Producto Interno Bruto.

El Efecto ESPEJO es parte de nuestro boletín de noticias. Suscríbete y recibe los hechos más relevantes de Culiacán, Sinaloa y el mundo directo a tu correo electrónico.

 

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín