En Sinaloa le sigue los pasos a San Luis Potosí, Colima y Chihuahua, donde hay procesos de cambio de gobierno, los fiscales generales que tenían mandatos transexenales están en la puerta de salida o renunciaron antes de que terminaran los mandatos para los que fueron electos.

Los fiscales que ya renunciaron son Federico Garza Herrera, de San Luis Potosí; Gabriel Verduzco Rodríguez, de Colima y César Augusto Peniche Espejel, de Chihuahua, Juan José Ríos Estavillo, en Sinaloa, está en proceso de dejar su cargo.

Garza Herrera presentó su renuncia el pasado viernes 24 de septiembre, tres años antes de que terminara el periodo para el que fue nombrado por el Congreso local. El fiscal adujo motivos personales para dejar su cargo, horas antes de que asumiera la gubernatura Ricardo Gallardo Cardona.

En Colima, Verduzco Rodríguez presentó su renuncia a su cargo, pese a que su periodo concluía hasta septiembre de 2024. También adujo “motivos personales”.

Peniche presentó su renuncia desde el 3 de septiembre y fue aprobada por el Congreso un día antes de que asumiera el cargo la Gobernadora Maru Campos.

En el caso de Sinaloa, el Gobernador electo Rubén Rocha ha expresado la necesidad de tener una Fiscalía con mejores adeptos y de mayor confianza a su proyecto de Gobierno.

“Yo tengo un acuerdo con el fiscal que lo hemos trabajado juntos el gobernador actual y yo, de que vamos a hacer un cambio antes de que concluya su periodo constitucional”.

Rubén Rocha Moya, el 30 de septiembre al dar a conocer su equipo de transición.

Y en Sonora, el Gobernador Alfonso Durazo no se ha pronunciado sobre la permanencia de la Fiscal Claudia Indira Contreras, nombrada bajo la administración de Claudia Pavlovich, pero el presidente del Congreso local, Jacobo Mendoza Ruiz, llamó hace unas semanas a la funcionaria a hacer “una reflexión” sobre su permanencia en el cargo.

“Consideramos que un área tan importante como la Fiscalía que debe de acompañar esta nueva visión de transformación del Estado, no puede seguir atada a esas viejas prácticas que en su momento prevalecieron porque ese era el Estatus Quo y era la forma del gobierno, hoy estamos proponiendo un cambio, entonces visto así preferiría en una reflexión de todos aquellos titulares de áreas por los nombramientos que recibieron, pudieran permanecer, pero creo que la conclusión de un ciclo obliga también a la reflexión sobre su permanencia”, explicó el Presidente del Congreso.

Mariana Cendejas, investigadora de Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey, recordó que el primer caso en el País donde hubo cambio por posibles presiones desde un poder ejecutivo fue Veracruz. Ocurrió en 2019, cuando se hizo la remoción de Jorge Winkler.

“Estando un fiscal supuestamente autónomo al frente de la Fiscalía General del Estado, hay un cambio de gobierno y con un poder legislativo que le favorecía al gobernador (Cuitláhuac García Jiménez) hasta que lograron remover y remover por causas evidentemente políticas”, señaló la académica.