El primero de noviembre inicia un nuevo gobierno en Sinaloa y en muchos municipios, hay algunos alcaldes que repiten su administración, los requerimientos por parte de la ciudadanía se hacen presentes y con ellos la oportunidad de estas administraciones de cumplirlos; CODESIN e ICMA-ML en coordinación iniciaron un entrenamiento dirigido a los gobiernos municipales, aquí te decimos en qué consiste y porqué es importante.
Según la Constitución Mexicana todo estado y municipio deben de contar con un plan de desarrollo para fomentar la competitividad, pero, ¿Quién evalúa su correcta elaboración y su cumplimiento?, esto aún es un vacío legal que existe.
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.
Párrafo reformado DOF 28-06-1999, 05-06-2013
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.
Párrafo adicionado DOF 26-05-2015

Según el IMCO, la competitividad es el impacto económico de las políticas públicas y sus efectos en el talento, inversión, desarrollo y crecimiento de las ciudades y estados, por eso hay ciertos indicadores que son importantes a evaluar para determinar el nivel de competitividad de los estados o municipios.
Cada tres años cambian los gobiernos municipales por lo que el valor agregado y diferenciador del entrenamiento que realiza la Asociación Internacional de Administración de Ciudades y Municipios (ICMA, por sus siglas en inglés) en coordinación con el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa desde el 2002, es el respaldo de su experiencia en gobiernos locales y buenas prácticas, dijo Salvador Torres Dávalos, director ejecutivo ICMA-ML.
LEER MÁS: Alcaldes electos de Sinaloa se entrenan en gestión de gobiernos municipales
Explicó que aunado a lo que la Ley especifica sobre ligar el pan municipal a un presupuesto, lo que sugiere el entrenamiento es que se ligue a un indicador y de ese modo es muy fácil dar seguimiento.
Añadió que ICMA ha desarrollado un sistema para la evaluación del desempeño para que los administradores municipales lleven un esquema de indicadores y de seguimiento para valorar si la meta planteada se ha logrado o en qué porcentaje se ha logrado y poder transmitir a la ciudadanía cuál es el avance.
Octavio Chávez Alzaga, ex director de ICMA ML dijo que no hay un órgano específico que tenga la obligación legal o responsabilidad de valorar el cumplimiento de estos planes o de los indicadores y herramientas que se proporcionan a los alcaldes en este entrenamiento, por lo que la evaluación queda solo en responsabilidad social y ciudadana.
Si bien el IMCO realiza una evaluación bianual de los principales indicadores en ciudades y entidades que influyen en la competitividad y CODESIN informa sobre los indicadores económicos, no hay un correctivo que estimule la modificación o cumplimiento de los planes o mejoras en los indicadores.
LEER MÁS: MUCHO POR MEJORAR EN COMPETITIVIDAD DE CIUDADES SINALOENSES
Chávez Alzaga advierte que con cada nueva administración está la necesidad de recordarles a los que ya lo hicieron, y a los que no introducirlos, darles los elementos, en este proceso de entrenamiento ir afinando los mensajes.
Dijo que en los últimos 10 años ha habido un esfuerzo por hacer que los presupuestos estén basados en resultados, es un asunto mundial, y México se ha sumado a ese movimiento de mejores estructuras institucionales en los gobiernos de los tres niveles.
Señaló que las buenas prácticas que ICMA ML promueve son diseñar un plan de desarrollo municipal, ligado a metodologías adecuadas, junto con un sistema de indicadores para tener un mecanismo en el que primero se pueda definir qué se va a hacer, después, cómo se va a hacer, y luego, con qué se va a hacer, de este modo se puede calcular si realmente se va a avanzar.
“Un reto que se tiene es que en el gobierno se confunde la función con el hacer, no porque se hace mucho quiere decir que se es bueno.
Yo traía una campaña para meter a la cárcel a todos los que le echan ganas, porque entran desaforados echándole ganas, entonces se vuelve río revuelto. Sí, muy buenas intenciones, pero eso no es sostenible, la buena práctica sí, no solamente es querer, no solamente es echarle ganas, es también saber cómo hacerlo y hacerlo bien”, destacó.
Explicó que el administrador municipal es una figura valiosa, sin embargo, hay actores públicos que no lo consideran así y es válido y respetable, pero lo que sí es una realidad es que toda entidad necesita administrarse para el uso adecuado de los recursos y para el mayor rendimiento de los mismos.
LEE MÁS: “LOS GOBIERNOS VAN Y VIENEN, LOS GRANDES PROYECTOS DEBEN CONTINUAR” | ENTREVISTA A LAURO MELÉNDREZ
Dijo que los administradores públicos necesitan constante capacitación para profesionalizarse, entrenarse, obtener conocimientos, aplicarlos, para ser competentes, tener los talentos, habilidad y el conocimiento para desarrollarse, ya sea como alcalde o como administrador, según la figura de cada gobierno, ya que si las administraciones que inician se enfocan en hacer las cosas mejor se seguirá avanzando.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.