Economía

Por inflación, avizoran la peor cuesta de enero en 21 años; duraría hasta marzo

Rafael Figueroa explicó que el comportamiento de la inflación es un fenómeno mundial y las causas que la están provocando son las mismas en buena parte del mundo.

Fuente: Fotos de stock

Fuente: Fotos de stock

Aunque la inflación siempre genere diálogo, es común que se utilice en términos técnicos que a veces no son comprensibles para todos, sin embargo, en los últimos meses ha surgido cada vez más atención en este asunto por el aumento de los precios en Estados Unidos, a lo que se agregan también los pronósticos de que los precios en México estarán en su nivel más alto en 21 años para el primer trimestre del 2022.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) informó por medio del análisis “Tormenta perfecta de la inflación mundial”, que la inflación mundial ha dejado de ser transitoria a medida que los cuellos de botella relacionados con la oferta se mantienen estrechos, por lo que este deterioro puede afectar a las personas con bajos recursos, reducir el consumo, y, puede interrumpir la recuperación económica

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante la primera quincena de noviembre, el índice de precios se situó en 7,05 por ciento, la inflación más elevada en más de 20 años. Según el Banco de México las expectativas de inflación para los tres primeros meses del año entrante están en 6.3 por ciento, lo que duplica el objetivo inflacionario del banco central y que califica como preocupante.

LEER MÁS: Inflación anual toca su mayor nivel en 20 años; supera el 7% en primera quincena de noviembre

La inflación es un indicador de que los precios aumentan con el tiempo y, por consecuencia, el poder adquisitivo disminuye o viceversa. Es decir, por medio de ésta se sabe cuánto han subido los precios de los bienes y servicios en un tiempo determinado; cuando los precios aumentan con el paso del tiempo, el dinero disminuye su valor y a esto se le conoce como la reducción del poder adquisitivo, de acuerdo con Banxico.

El IIF explica en el análisis que es de esperarse que persistan las limitaciones en la cadena mundial de suministro de insumos, lo que seguirá contribuyendo a elevar los precios de energéticos y materias primas aún el año entrante y ante estas presiones, la inflación mundial seguirá escalando.

La “cuesta de enero” es un fenómeno económico que se da por dos principios: mal manejo de las finanzas personales y el aumento de precio en algunos productos y servicios. Todo esto al iniciar el año, es decir, especialmente en el mes de enero, de ahí el nombre que recibe esta crisis, según la agencia especializada en seguros de vida, Prudential México.

Prudential México refirió que este fenómeno siempre es complicado, pero que para 2022 se trata de una cuestión de recuperación económica mundial que requiere ajustes de precios, va a haber una afectación del bolsillo por el tema del poder adquisitivo que va a ser menor, y por lo tanto la capacidad de compra también disminuirá.

Manifestó que antes se podían comprar más cosas con el mismo dinero y ahora ese poder de compra bajó porque, aunque se tiene la misma cantidad de dinero, los precios subieron.

Banxico señaló que no se puede hablar de inflación cuando solamente sube el precio de uno o pocos productos, ni tampoco se puede hablar de inflación cuando el precio subió una sola vez y poco tiempo después ya volvió a la normalidad. Para hablar del fenómeno de la inflación, el aumento de los precios tiene que ser “sostenido y generalizado”, es decir, debe ser constante en el tiempo y abarcar a la generalidad de bienes y servicios en el mercado.

Jorge Rafael Figueroa Elenes, economista, coordinador general del CEDEL explicó que en el comportamiento de la inflación es por ahora un fenómeno mundial, Norteamérica, Europa y América Latina están viviendo, en mayor o menor grado, un proceso similar, debido a que las causas que la están provocando son las mismas en buena parte del mundo.

“El aumento en el costo de las energías, electricidad y petróleo fundamentalmente, lo que tiene efectos en prácticamente la totalidad de la generación de productos y servicios. Otro elemento es que, producto de la pandemia, prácticamente todas las cadenas de suministros están alteradas y no operan a toda su capacidad, lo cual provoca escasez de materias primas y productos de consumo final, por lo genera un aumento de precios”, detalló.

LEER MÁS: Aumentos de tasas de interés inefectivos e ineficientes: Gerardo Esquivel

El profesor e investigador de la UAS dijo que hay agentes económicos que consideran la inflación seguirá creciendo, y como medida de protección tratan de consumir más, lo cual aumenta la escasez y en consecuencia los precios. Los productores a su vez, trasladan al precio de sus productos y servicios el aumento en el precio de los factores de la producción.

El economista expuso que al creer que la inflación no cederá hace que las personas actúen convencidas de que así será y esto provoca mayor inflación. Por eso es que Banxico toma la decisión de aumentar las tasas de interés, para enviar la señal de que se trata de un fenómeno transitorio.

Inflación
Infogram

La Reserva Federal de Estados Unidos pronosticó que la inflación dejó de ser transitoria porque si bien, bajará significativamente durante el próximo año según se vayan resolviendo los desequilibrios de oferta y demanda, parece que los factores que empujan al alza la inflación durarán hasta mediados de 2022, porque es “difícil” predecir los problemas de suministro.

Jerome Powell, presidente de la FED dijo que la nueva variante del coronavirus, ómicron, podría originar dificultad en la recuperación del empleo y el crecimiento económico, además de añadir una mayor incertidumbre, por lo que los riesgos de una mayor inflación han aumentado.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo