Fue el primer mes de este 2021 cuando María de Jesús, de la sindicatura de Costa Rica recibió una picadura de alacrán. Estaba tranquila en su casa cuando sintió el piquete y localizó al arácnido culpable.
Después de esto, comenzó a sentir los síntomas de dolor y mareo comunes, por lo que acudió a la clínica de salud más cercana. En el lugar le colocaron el suero para contrarrestar el veneno, pero los síntomas no bajaban, a lo que las enfermeras de lugar le explicaron que era alérgica al veneno de dicho animal y si volvía a recibir una picadura, la reacción sería peor.
Fueron alrededor de cuatro horas las que María de Jesús estuvo en observación para evitar mayores complicaciones.
Ella fue una de las 9 mil 128 personas que recibieron una picadura de alacrán este año, 996 personas más que en el 2020, según el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud del Estado que comprende hasta el 04 de diciembre del 2021.
Pero las picaduras de alacrán no son el único padecimiento que incrementó durante el 2021. En una comparación entre las semanas epidemiológicas 48 del año 2020 y 2021, también hubo un aumento en los casos de enfermedades diarreicas agudas, dengue, desnutrición en infantes y VIH en jóvenes.
En el caso de las infecciones intestinales solo San Ignacio y Concordia presentaron una disminución de atenciones por esta causa, mientras que El Fuerte fue el que más aumento tuvo en 2021.


En el caso del Dengue grave existe un incremento en los casos probables del 92.68% en comparación al 2020, un incremento del 23.09 en dengue no grave y del 31.93% en dengue con signos de alarma.
Mientras que en los casos confirmados también hay un notable incremento, pues en la semana epidemiológica 48 del 2020 había un acumulado de 689 casos, mientras que en 2021 van mil 402. Los municipios más afectados son Culiacán con 566 casos confirmados, le sigue Ahome con 207 y Salvador Alvarado con 153.

Leer más: ¡Alerta! Van 9 fallecidos por Dengue en Sinaloa
Por otra parte, también aumentaron, pero no de manera alarmante, otras enfermedades como el paludismo, tuberculosis y leptospirosis.
Enfermedad | Casos 2020 | Casos 2021 | Diferencia |
Paludismo | 7 | 26 | 19 |
Tuberculosis | 721 | 912 | 191 |
Leptospirosis | 9 | 37 | 28 |
Además del dengue y las infecciones intestinales, la población sinaloense también presentó un incremento en la demanda de atención médica por enfermedades como depresión (10.9%), diabetes tipo 2 (44.3%), brucelosis (4.2%) y padecimientos provocados por mordeduras de perro (28%) y accidentes de tránsito (48.5%), según la Secretaría de Salud de Sinaloa.
En la población de 0 a 4 años de edad se presentó un incremento en enfermedades como parotiditis infecciosa (140%), dengue no grave (12.4%), enteritis debida a rotavirus (1,100%), desnutrición moderada (23.5%), desnutrición severa (42.9%) y obesidad (9.8%).
La obesidad (13.7%)también fue un padecimiento que incrementó en niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad, al igual que los accidentes de tránsito (46%), la tuberculosis respiratoria (420%) y el VIH (100%).
Mientras que en adultos mayores de 20 años se presentó un aumento en todas las enfermedades seleccionadas como hipertensión arterial, tuberculosis, obesidad, hepatitis e hiperplasia de la próstata.

Leer más: Conflictos vecinales | El perro de la discordia
Principales enfermedades en la población sinaloense

De 0 a 4 años de edad
- Infecciones respiratorias agudas,
- Infecciones intestinales,
- Conjuntivitis,
- Infección en vías urinarias,
- Otitis media aguda,
- Otras helmintiasis,
- Asma,
- Varicela,
- Amebiasis intestinal y
- Desnutrición leve.
De 5 a 19 años de edad
- Infecciones respiratorias agudas,
- Infecciones intestinales,
- Infección en vías urinarias,
- Otitis media aguda,
- Ulceras, gastritis y duodenitis,
- Gingivitis y enfermedad periodontal,
- Conjuntivitis,
- Otras helmintiasis,
- Amebiasis intestinal y
- Obesidad.
De 20 años en adelante
- Infecciones respiratorias agudas,
- Infección en vías urinarias,
- Infecciones intestinales,
- Ulceras, gastritis y duodenitis,
- Gingivitis y enfermedad periodontal,
- Hipertensión arterial,
- Obesidad,
- Conjuntivitis,
- Vulvovaginitis y
- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente.
En la población en general, las enfermedades que afectaron a los sinaloenses este 2021 fueron:

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.