“Seguir a distancia significa perder aprendizaje”, Mexicanos Primero se opone a clases virtuales
Para esta organización, la única forma de recuperar conocimientos es propiciando un entorno seguro para que los y las estudiantes retomen las clases presenciales
En México, debido a la alza de contagios de COVID-19 que comenzó a presentarse en enero del 2022, siete estados, entre ellos Sinaloa, optaron por el cierre de escuelas que poco a poco iban abriendo a la presencialidad, esto, según Mexicanos Primero, representa un riesgo en materia educativa, pues “significa perder aprendizaje”.
En el estudio “Equidad y Regreso” realizado por esta organización, donde se tomó como muestra a estudiantes de 10 a 15 años en México, se encontró que la presencialidad continua es la única manera de recuperar conocimientos.
Leer más: La crisis educativa que el gobierno no ve, ni parece importarnos a los ciudadanos
La investigadora, Katia Carranza explicó que de acuerdo a un examen de conocimiento que se realizó a esta población estudiantil se rescató que en la modalidad a distancia no sólo no están aprendiendo, sino que están perdiendo conocimientos.
“Los resultados correspondientes al área de lectura nos muestran que quienes se encuentran todavía a distancia, no sólo no están aprendiendo, sino que están perdiendo conocimientos; 8.3% de niñas, niños y adolescentes (NNA) que en abril lograron comprender un texto de 4° grado, en diciembre ya no pudieron hacerlo. Es más significativa la pérdida de aprendizaje en aquellos que ya no volvieron a la escuela”, dijo.
Por el contrario, aseguró que, el asistir a la escuela, aunque sea solo un día hace la diferencia.
Por su parte, Laura Ramírez, directora de Activación destacó que el aprendizaje es un derecho y una necesidad de la niñez para desarrollar su vida plena, por lo que esta situación resulta preocupante.
“Las niña, niños y adolescentes no están aprendiendo matemáticas y lectura y peor aún, están retrocediendo en esos aprendizajes”, dijo.
Leer más: “¿De quién es la USE?”, se siguen preguntando integrantes del magisterio
Mexicanos primero aseguró que las autoridades de gobierno le han fallado doblemente a las y los estudiantes, ya que en primera instancia no se instruyó una estrategia eficaz para el desarrollo de las clases presenciales, y en segunda, no se observa que haya algún plan de reconexión con aquellos jóvenes que decidieron abandonar la escuela.
Esto último, ya que antes de las vacaciones de invierno, 6 de cada 100 niños, niñas y adolescentes ya habían abandonado la escuela.
“Se presenta un doble abandono de parte de las autoridades; primero al no contemplar los contextos y después al no crear condiciones específicas para contactar a esos niños, niñas y adolescentes al no regresar a la escuela”, dijo Katia Carranza.
Asimismo, destacaron que a pesar del plan de regreso gradual a las escuelas, 1 de cada 4 planteles no lograron abrir sus puertas a la presencialidad debido a problemas de infraestructura.
Finalmente, David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, dijo que la única solución para esta pérdida en el aprendizaje es que las y los estudiantes regresen a las escuelas de manera presencial.
“Los datos que hoy les hemos compartido dan evidencia de lo devastador que es el cierre de escuelas en México, dado que no se operaron alternativas para seguir aprendiendo de verdad, la falta de disposición a revisar las decisiones tomadas de parte de la autoridad federal, hace que se conforme con seguir emitiendo una programación televisiva que no alcanza a compensar y no es una opción adecuada”, mencionó.
Señaló ser consiente de los riesgos en la salud, por lo que Mexicanos Primero propuso que las niñas, niños y adolescentes vayan 5 días a las escuelas, durante 5 horas, pero cumpliendo con los siguientes requisitos:
- Agua (jabón y sanitizantes).
- Aire (ventilación, distancia y cubrebocas).
- Apoyo socioemocional (atención, juego y convivencia).
- Refuerzo en los aprendizajes fundamentales.
- Participación (escuchar a la comunidad, soluciones solidarias y sustentables, exigencia constante a la autoridad).
Dijo que la presencialidad es insustituible, por eso la exigencia de que haya protocolos, condiciones y suministros para que se lleve a cabo.
Comentarios