La pandemia provocó cambios de prioridades en la sociedad y como consecuencia cambios en la conducta de los consumidores. La digitalización ha sido un gran aliado para las empresas ante la necesidad de ser ‘resilientes’, sin embargo, las MiPymes encuentran más dificultad para incorporarse a la innovación tecnológica.
Harvard Business Review sugiere implementar cuatro pilares para que los pequeños negocios se unan a la digitalización: mejora de la innovación tecnológica (IT), operaciones de digitalización, marketing digital y nuevas empresas; es decir, el punto de partida correcto para cada empresa según su contexto, sus necesidades, así como de su madurez digital.
HBR explicó que entender lo que significa la transformación digital para las empresas sigue siendo un desafío abrumador, pero la clave para eliminar la confusión es ver que la transformación digital no es una cosa única, sino un viaje multifacético con objetivos diferentes según el giro y madurez digital de cada negocio, por lo que describe los cuatro pilares y cómo invertir correctamente para prepararse para el éxito:
LEER MÁS: ¿Cuáles son las principales tendencias de consumo para 2022?
Mejora de la IT: la transformación digital comienza con la actualización de la infraestructura de IT de la empresa, así como de la infraestructura móvil, los lagos de datos y la nube. El éxito de la innovación tecnológica consiste en el acceso a nuevas herramientas, la reducción de los costos de mantenimiento, la mejora de la satisfacción de los empleados y un mejor rendimiento empresarial.
Operaciones de digitalización: el uso de la tecnología digital para optimizar, simplificar y racionalizar los procesos existentes, es decir, utilizar herramientas digitales como intercambiar actividades analógicas por actividades digitales o recurrir a la inteligencia artificial, para agilizar el crecimiento empresarial.
Las operaciones de digitalización suelen tener mejores resultados cuando están dirigidas por el director financiero. Requieren tiempo y tecnología, pero los beneficios, medidos por los KPI centrales, son ahorros en tiempo, dinero y personas para resolver problemas comerciales y atender a los clientes.
Marketing digital: este pilar brinda soluciones digitales para ganar clientes, crear conciencia de marca, crear un perfil de clientes o simplemente vender en línea, su enfoque se concentra en las herramientas digitales para interactuar y vender a los clientes. Se trata de utilizar canales digitales, IA y análisis predictivos para acceder a clientes potenciales y clientes, crear mercados digitales, campañas virales y campañas de segmentación geográfica.
Este pilar debe centrarse en los KPI, como el retorno de las inversiones de marketing, la reducción de los costos de adquisición de clientes y la generación de una gran cantidad de datos valiosos que se pueden utilizar para adquirir nuevos clientes y atender mejor a los clientes existentes.
Nuevos emprendimientos: desarrollar la innovación y las capacidades digitales para probar y girar hacia nuevas fuentes de crecimiento, crear nuevos modelos de negocio, nuevos productos y servicios, o incluso colaborar con un gran ecosistema para crear nuevas fuentes de crecimiento.
Se trata de iniciativas de nueva inversión, agilidad, pero lo más importante un equipo capaz de realizar experimentos para validar la nueva oportunidad de negocio.
HBR dijo que, si bien la transformación digital lleva tiempo, se trata de una serie de pasos evolutivos y, en ocasiones, disruptivos que requieren de un líder, recursos y medidas de éxito adecuados para cada negocio, y cada pilar diferente puede contribuir en gran medida al éxito.
Un ejemplo de que la digitalización puede ser la clave del éxito es Grupo Coppel, ya que Agustín Coppel Luken, presidente y director general del conglomerado dijo que, en la plena época de pandemia, más del 20 por ciento de las ventas en su empresa eran por medios digitales.
El CEO advirtió que en el caso de Grupo Coppel lo que les ayudó mucho para poder sobrevivir e incluso crecer durante la emergencia sanitaria fue el tema del comercio electrónico, de tener la página, que en el caso de la firma que dirige “afortunadamente tenían ya una plataforma, y una manera de más o menos cómo defenderse”.
“La pandemia le pegó muy duro a las micro, pequeñas y medianas empresas, se ve en talleres, restaurantes, locales vacíos, pequeños comerciantes que no aguantaron. Por la falta de digitalización las MiPymes se vieron más afectadas, no tienen infraestructura tecnológica para lograrlo y no tuvieron el apoyo necesario para salir adelante y les pegó muy duro, la están sufriendo”, señaló.
Destacó que se tiene que volver a empezar, que afortunadamente ya se está saliendo de la pandemia y se está en proceso para dar ese paso a la digitalización.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.