Mientras las tropas rusas continúan con el ataque a Ucrania, el conflicto causa un golpe económico en al menos tres sectores clave de la economía: la energía, los mercados financieros y los productos agrícolas.

Jorge Rafael Figueroa Elenes, especialista en economía, explica que en el actual escenario se presentan nuevos desafíos para una recuperación económica, afectada por una fuerte ola inflacionaria que es resultado de la pandemia de coronavirus.

LEE MÁS: ONU se prepara para millones de personas desplazadas por la Guerra en Ucrania

Rafael Figueroa dice que, si bien el tamaño de las economías de Rusia y Ucrania no son lo suficientemente grandes en términos de comercio y flujos financieros como para que tengan una gran repercusión, el impacto más fuerte sería el derivado de la especulación, por lo que este conflicto se puede convertir en un tercer golpe para la economía en Sinaloa: mayor inflación, menor crecimiento económico y mayor incertidumbre.

“La economía se mueve por expectativas y en buena medida la posible recuperación de la economía mucho tiene que ver con las expectativas que los consumidores tienen de que la economía va a mejorar y las expectativas que tienen los productores de que hay un buen escenario para hacer inversión y esto se va en general a deteriorar a nivel nacional y Sinaloa no va a escapar de ese escenario”, advierte.

LEER MÁS: ¿Qué sucede en Ucrania? El mundo tiembla ante un nuevo acontecimiento bélico

Lo que principalmente se importa de Rusia son los fertilizantes, por lo que el precio de este insumo que se utiliza de manera importante en la actividad agrícola de Sinaloa se podría encarecer y por consecuencia impactar de manera general en los costos de los productos del campo.

En tanto a las expectativas de los consumidores, refiere, podrían afectar a Sinaloa en el tema del turismo, ahora que se está de cara a un periodo vacacional, ya que es la actividad económica más golpeada por la pandemia que apenas entraba en un proceso de recuperación, pero al generarse nuevamente la especulación de crisis, las personas evitan gastar hasta saber que la economía va a mejorar.

“En economías como la nuestra las actividades primarias tienen un peso importante en el conjunto de las actividades productivas que se realizan en la entidad, y aunque no es como tener un peso importante en el sector terciario, el comercio fundamentalmente y de servicios, la dinámica de la economía sinaloense depende mucho del turismo y hay una parte de nuestra economía que está ligada a las actividades turísticas”.

En los grandes destinos de turismo ya se prevé la afectación por este conflicto. En Sinaloa, en las expectativas que se tenían para Semana Santa pudiera estar afectando también y presentar consecuencias en la economía sinaloense”, destaca.

El economista dice que, de manera general, debido a que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo y el mayor exportador de gas natural del mundo, se presentará afectación en el precio del petróleo y en los contratos futuros de gas.

Además, señala que es probable en la medida que se desarrolle el conflicto, los mercados experimenten una mayor volatilidad; si se ven afectados los suministros energéticos, alimentarios o de otros productos básicos, como los metales, los precios también podrían subir aún más; se podrían presentar dificultades en la producción de granos, aumento en el precio del maíz, e incluso duplicar los precios mundiales del trigo.  

LEER MÁS: ‘Ya no nos está alcanzando’ | Tres historias de sobrevivencia económica

“Sinaloa tiene una desventaja frente al resto de las economías regionales del país. De alguna manera lo estamos viendo en esta coyuntura como una situación negativa, el hecho de que sean entidades dedicadas a la manufactura y exportación que se pueden beneficiar de esta coyuntura a la larga y que nosotros no tenemos”, menciona.