El grupo empresarial Caxxor tomó delantera en las negociaciones para desarrollar el Corredor T-MEC, la apuesta más grande para detonar la economía en el norte de México.

Carlos Ortiz, director general de Grupo Caxxor, encabezó reuniones con gobiernos de Coahuila, Durango y Sinaloa, donde este corredor funcionará, para informar avances específicos del proyecto, el cual implica obras grandes, como una vía ferroviaria que cruzará el norte del País y un puerto estratégico.

“Grupo Caxxor informó hoy que la firma ha mantenido permanentemente conversaciones con los gobiernos estatales involucrados en el proyecto del Corredor TMEC para establecer los avances de este y actualizar las necesidades y objetivos del proyecto en las regiones, cerrando el mes de marzo con las conversaciones en el Estado de Sinaloa”, señaló la firma en una ficha informativa.

Lee también: ENTREVISTA a Grupo CAXXOR | Sinaloa podría ser el sueño logístico del norte de México

El Corredor T-MEC consiste en una iniciativa privada para construir un corredor ferroviario internacional, el cual uniría a Sinaloa con Winnipeg, Canadá, a través de Estados Unidos.

El proyecto contemplaría dos centros logísticos, uno en Winnipeg y otro en un puerto logístico sinaloense que debe construirse para movilizar contenedores de carga, a granel y de las industrias vehicular y de hidrocarburos, entre otros productos.

La última reunión se sostuvo en Sinaloa, donde se informó al secretario de Economía, Javier Gaxiola Coppel una serie de puntos donde Grupo Caxxor tendría influencia, entre ellos la construcción de un puerto, solicitud de permisos ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y los informes de viabilidad.

  • Se mostraron avances en la ubicación del puerto, en el próximo mes de abril quedará completamente definido el proyecto y se comenzarán trámites del puerto.
  • Se confirmó documentalmente el interés y la prioridad estratégica nacional que ha dado la SCT al proyecto y que lo vincula a un trámite de concesión.
  • Considerando que se trata de una inversión 100% privada, los avances de Caxxor superan hasta hoy las expectativas de metodología para la viabilidad.
  • Se mostraron los estudios de mercado que confirman a este proyecto como uno de los más viables del planeta en materia de infraestructura.

El gobierno de Sinaloa anunció el 4 de febrero que, además de Grupo Caxxor, hay más empresas que ‘pelean’ el proyecto.

La única firma que ha hecho público su interés es Caxxor, cuyos estudios contemplan hacer un puerto offshore, es decir, que no implica obras a gran escala, que tendrá capacidad para 2 millones de contenedores y un ferrocarril con un recorrido superior a los mil 300 kilómetros hasta Texas.

Ese tipo de puertos, explicó la empresa a Revista ESPEJO, no prevé dragado, bajo la promesa de no destruir el medio ambiente.

La empresa también especificó que la empresa mantiene estudio sobre cuatro puntos de instalación, uno de ellos sería Cacaxtla, donde hay un Área Natural Protegida por autoridades mexicanas.

A la fecha no se conoce la definición del proyecto para instalación del puerto y el paso ferroviario en Sinaloa, pues se sigue en un tramo de estudios de factibilidad.

Lee también: ‘Pelean’ empresas por corredor T-MEC

En todo este tiempo, en donde se sigue con el estudio, se ha hecho la inversión por 150 millones de pesos, y el cálculo es gastar más de 600 millones en únicamente estudios, permisos y derechos en 2022.

“Si bien el proyecto de la vía se había comenzado en Durango, al iniciar los trámites del puerto, Caxxor y el Gobierno de Sinaloa trabajarán juntos para viabilizar la inversión y destaca que también, durante esta reciente conversación, se acordó una cooperación internacional entre los tres países, involucrando a los gobiernos locales estatales de México, USA y Canadá”, mencionó Ortiz.