Actualmente el Parque las Riberas es uno de los grandes pulmones de Culiacán prácticamente porque los márgenes de los ríos Tamazula y Humaya atraviesan toda la ciudad. Es también uno de los lugares de encuentro más socorrido por los culichis; ahí se llevan a cabo todo tipo de actividades recreativas.
Ya sea para una cita romántica, la celebración de un cumpleaños con picnic, ir a correr, andar en bicicleta, practicar yoga, llevar a tus mascotas o incluso para realizar algún mitin político, el Parque las Riberas ofrece un gran espacio de esparcimiento natural de la cual todos los culiacanenses se han apropiado.
Aunado a esto, ¿te imaginas que toda la franja de tierra junto a los ríos de Culiacán puedan ser aprovechados en su totalidad para acondicionarlos como parques urbanos?
Hace unas semanas el Ayuntamiento de Culiacán convocó al Foro de Participación Ciudadana para la Integración del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, una invitación para que los ciudadanos pudieran proponer proyectos que permitan la integración de políticas públicas encaminadas a generar un mayor desarrollo en la ciudad.
Entre todas las iniciativas ciudadanas se contó con la propuesta del arquitecto Juan Carlos Rojo Carrascal con su proyecto Parque Metropolitano.
Platicamos con el también académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien nos explicó que nombró de esa manera su iniciativa porque viene siendo una extensión del Parque las Riberas.
Las delimitaciones del Parque las riberas hoy en día contemplan el río Tamazula y el río Humaya en sus últimos kilómetros, antes de concluir en la confluencia de la presa derivadora a la altura del emblemático Puente Negro.
A este punto, la convergencia de los dos ríos anteriores se convierte en el río Culiacán, el cual se extiende hasta el municipio de Navolato. Es justo en este sector donde estaría ubicado el posible Parque Metropolitano.
Rojo Carrascal platicó que a diferencia del Parque las Riberas, el Metropolitano podría contar con otras características, porque las riberas del río Culiacán a partir de la presa derivadora son más grandes que lo que conocemos en el primero, es decir, en esta zona se genera un cauce mayor lo que ofrece cosas interesantes para los culiacanenses.
“Algo que no me pareció lo más adecuado porque le cambia la forma mucho al río, el rio ahí tenía antes una forma mucho más natural y esto ya es una modificación de la forma natural del rio. Pero bueno, hay modificaciones desde la presa derivadora por otras cuestiones”, comentó.
Sin embargo, a la altura del puente del bulevar Miguel Tamayo, el arquitecto asegura que hay sectores donde se generan especies de lagunas y áreas recreativas naturales muy agradables, pudiendo propiciar una especie de paisajes que prácticamente están dentro de la ciudad: “es un parque como ya hecho que solo necesita tener condiciones para su accesibilidad”, sostiene.
Justifica que una de las grandes ventajas de este lugar es que no tienen mucho acceso vehicular, condición que le ha dado carácter casi de protección a la zona, manteniéndose todavía con diseños naturales muy agradables para la vista.
“Una reserva dentro de la ciudad y que tienen una gran variedad de especies. Uno de las grandes amenazas que tiene, por no tener casi utilidad, es que últimamente se ha ido deteriorando porque se tira mucha basura y escombros de las constantes construcciones de la zona. La gente acostumbra a verlo como un lugar de desecho lo que está deteriorando mucho el lugar”, reprocha.
Reitera que mientras no se le dé otro uso, lo anterior seguirá siendo su utilidad.
En el marco del Foro de Participación Ciudadana para la Integración del Plan Municipal de Desarrollo, el arquitecto Juan Carlos Rojo Carrascal detalló que ahora corresponde al Ayuntamiento de Culiacán analizar su propuesta ciudadana e integrarlo dentro de su plan de trabajo para los próximos tres años.
“Aunque depende mucho de la voluntad, de la decisión y gestión, porque tambien se requiere recursos para desarrollar el proyecto; entonces la decisión ya está en el Ayuntamiento”, argumenta.
PROPUESTA PARQUE METROPOLITANO
Se propone convertir este lugar en un parque urbano con alto índice de conservación mediante una mínima intervención que consista en la limpieza, recuperación de suelos, instalaciones mínimas de mobiliario (Iluminación de baja intensidad, bancas, juegos rústicos, miradores, andadores de tierra, señalización rústica, etc.).
Será necesario también el retiro de especies de árboles invasoras que comienzan a transformar el ecosistema de lugar. Todo ello bajo un criterio de absoluta prioridad a los ecosistemas riparios para el rescate de las especies de flora y fauna que ahí existen.
La propuesta incluye generar áreas para el acceso ordenado (solo para peatones, bicicletas y vehículos de mantenimiento y seguridad) distribuidas por ambas riberas a lo largo de sus 4.5 km de longitud que tiene.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.