El 2021 fue el cuarto año más caluroso para México y el sexto para todo el planeta.

De acuerdo con diversos estudios recopilados en el Sexto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), cada día, en distintos puntos ocurre un suceso que pone en evidencia al cambio climático y su amenaza en la producción de alimentos y el deshielo que sitúa en riesgo a las poblaciones asentadas en costas, debido al incremento del nivel del mar.

Leer más: Crisis climática: siete años para sobrevivir

Científicos han insistido que en los próximos 20 años, el planeta afrontará peligros climáticos inevitables por el calentamiento global.

“El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos. Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico”, dice el estudio.

Los problemas derivan de la actividad humana como el consumo no sostenible de los recursos naturales, la creciente urbanización no planeada y las desigualdades sociales, así como las pérdidas y daños provocados por fenómenos extremos y la pandemia.

“En el informe se indica claramente que el desarrollo resiliente al clima ya representa un desafío con los niveles actuales de calentamiento. Dicho desarrollo será más limitado si el calentamiento global supera los 1,5 °C (2,7 °F). En algunas regiones, este desarrollo será imposible si el calentamiento global aumenta más de 2 °C (3,6 °F). Esta conclusión clave pone de relieve la urgencia de aplicar la acción climática, con especial énfasis en la igualdad y la justicia”

Leer más: Preocupa a Coparmex que Gobierno siga bloqueando a generadores privados de energía

Para este panel de expertos, es necesario que organismos gubernamentales, privados y sociedad civil unan esfuerzos en la creación y aplicación de soluciones como el “restaurar los ecosistemas degradados y conservar, con eficacia y equidad, entre el 30 % y el 50 % de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce”.