Crónicas de Narnia: La sequía más severa
En Sinaloa el consumo agrícola representa el 94 por ciento de los volúmenes disponibles en las presas de almacenamiento, mientras que el 4 por ciento es para el uso público urbano

Narnia, en el vaso de la Presa Sanalona. FOTO: Josué David Piña
El año pasado, un proceso relativamente natural como es el descenso de los niveles de agua en la presa Sanalona en estas fechas ocasionó el “descubrimiento” de una zona en las inmediaciones de la misma.
Los paisajes fuera de lo común como sacados de una obra cinematográfica de fantasía genero la curiosidad de visitantes procedentes de Culiacán, convirtiéndose en un fenómeno mediático a los pocos días.
De pronto Narnia, como bautizaron los mismos ciudadanos a esa parte de la sindicatura de Imala, era el sitio turístico de moda de la localidad y al que todos debían ir para estar ad hoc con el trending.
Sin embargo, más allá del carnaval de razers, cuatrimotos, camionetas 4×4, grupos de senderistas, ecologistas, exploradores y miles de selfies que generó esa fiebre ocasional, la realidad fue que aquello se produjo por la intensa sequía que se registró en casi todo Sinaloa.
Al bajar drásticamente los niveles de agua de la presa Sanalona comenzaron a surgir isletas que mostraban atractivo el lugar para fines de esparcimiento.
LEE MÁS: Instala Gobierno de Sinaloa el Consejo Estatal Forestal

Este 2022 parece que no será la excepción las marejadas de visitantes y curiosos, dado que las autoridades estatales ya comenzaron a mostrar preocupación en relación a las condiciones climatológicas adversas, advirtiendo los primeros signos de una temporada de severa sequía.
Recientemente el subsecretario de Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado, Carlos Alejandro Carrasco Cota, pronóstico que posiblemente este año durante el periodo más extremo de la sequía, las presas de Sinaloa puedan bajar hasta en un 6 por ciento de su capacidad.
Los focos rojos ya se activaron dentro del gobierno de Rubén Rocha Moya, ya que en días pasados instaló el Consejo Estatal Forestal con el fin de cuidar los ecosistemas a propósito de las sequías recurrentes, registrándose ya los primeros estragos en algunas comunidades rurales a las que ya comienzan a suministrarles agua potable mediante pipas.
De acuerdo al último informe del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Sinaloa ya se encuentra entre los estados que presentan sequía con efectos en todo su territorio. El estado presenta 52.9 por ciento en sequía moderada y 47.1 en anormalmente seco; hay que considerar que la temporada apenas comienza, por lo que los datos anteriores seguramente se volverán más críticos en los próximos meses.
En lo que respecta al nivel de afectación por sequía, puede notarse que este se disparó en los últimos dos años: en 2020 se tenía solo el 3 por ciento del territorio estatal; dos años después la sequía afecta al cien por ciento del territorio.
LEE MÁS: Plan de atención a sequía | 11 municipios ya reciben agua en pipas

En Sinaloa, hasta marzo del presente año se tenía 274 comunidades sin agua para consumo doméstico y en cuanto a las zonas de riego, no se tienen cifras estimadas de las zonas afectadas, ni el número de ganaderos por problemas de suministro del vital líquido. Hasta el momento, los municipios más afectados son Choix, Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Guasave, El Fuerte, San Ignacio y Mazatlán.
Lo anterior también fue dado a conocer recientemente en el Congreso del Estado, donde los legisladores ya instaron a las autoridades a tomar cartas en el asunto para mitigar las consecuencias de la escasez de este recurso en la entidad, principalmente entre los principales sectores productivos como la agricultura y la ganadería.
Fue mediante un posicionamiento de la diputada Albar Virgen Montes, que a través de un estudio del académico de la Facultad de Ingeniería Civil, Fernando García Páez, dio a conocer datos alarmantes: “En los últimos años el fenómeno de la sequía ha aumentado su frecuencia”, leyó.
Y la sequía del presente periodo será de más trascendencia mencionó la legisladora del Partido Sinaloense, argumentando que sus efectos son similares a una crisis económica por el daño que ocasiona en los aspectos económicos, ambientales y sociales.
LEE MÁS: Centro de Ciencias | Advierten temporada de sequía para Sinaloa
“Para Sinaloa, de las 31 cuencas que suministran agua a las regiones hidrológicas, que son 10 y 11 en nuestro estado, 12 de ellas tienen disponibilidad relativa clasificada como zona de disponibilidad 1, que es la que representa mayor escasez. De 7 acuíferos ubicados en las cuencas de los ríos sinaloenses, los acuíferos de los ríos Sinaloa y Culiacán se ubican en la zona de disponibilidad 2, que corresponde a la clasificación de sobreexplotados”, dio a conocer.
De acuerdo al estudio de Fernando García Páez, Alba Virgen Montes explicó que a pesar de la infraestructura con que cuenta el estado, 12 presas con capacidad de 21 mil millones 144 metros cúbicos y 11 ríos con una capacidad de dos mil kilómetros que se extienden a lo largo y ancho del territorio: la sequía ha provocado problemas de desabasto, sobre todo en la actividad agropecuaria.

LEE MÁS: Opinión | El reino de Narnia está en Culiacán
La producción alimentaria en Sinaloa es la actividad económica más importante en nuestra entidad con sus miles de toneladas de exportación al año, pero la otra cara de la moneda es que este sector consume el 94 por ciento del total del agua disponible en el estado; mientras que el servicio de agua para uso doméstico apenas representa el 4 por ciento.
Ante este panorama, los especialistas advierten que la superficie sembrada en nuestra región disminuirá en los próximos años como consecuencia de la falta de agua.
Por tal motivo, lejos de los buenos hábitos de consumo a lo que los gobiernos nos recomiendan seguir en nuestros hogares con sus campañas mediáticas, en gran medida problema de desabasto y mal uso del agua se encuentra entre los productores sinaloenses.
Entre las medidas por las que las autoridades estatales debieran comenzar, los especialistas recomiendan reglamentar estrictamente a la hora de fijar los volúmenes de uso y descarga autorizados, además de adoptar medidas para controlar la explotación y aprovechamiento de aguas nacionales.
“Lo anteriormente expuesto es urgente atenderlo, abramos una agenda de trabajo que permita dar una respuesta a los usuarios con déficit de agua y que por muchos años se ha postergado. Hay que empezar a cuidar las cuencas hidrológicas esto a través de la creación de un Fondo de Agua para la restauración de las cuencas hidrológicas”, manifestó.

Comentarios