Seguridad

“Se lucra con el miedo de las mujeres”, feministas

Las activistas Heidy Mares y Priscilas Salas señalaron que se está viviendo una crisis humanitaria de violencia contra la mujer

Recientemente, han salido a relucir diversas campañas organizadas por grupos de la sociedad civil en apoyo a las mujeres como la de “Ni una menos” dirigida por operadores de transporte o la iniciativa de algunos bares donde las mujeres que se sienten en peligro pueden solicitar cierta bebida y es una señal para que el lugar brinde ayuda, sin embargo, estas no se deben “romantizar”, pues pueden utilizarse por los agresores para atraer a las mujeres, señalaron feministas.

Priscila Salas de la colectiva “No se metan con nuestras hijas” dijo que además, estas iniciativas aunque son bienvenidas, pueden crear una falsa percepción de seguridad y confianza en las mujeres, cuando en realidad deben estar alertas a su entorno.

“Estas iniciativas ciudadanas que se pueden dar y que se oyen muy bonitas de motociclistas con el listón morado, de transportistas, también pueden ser aprovechadas por personas malas, por delincuentes, por agresores, para todavía vulnerar a las mujeres, porque estás en una situación donde estás suponiendo que hay una persona de verdad dispuesta a ayudarte, confías, entonces dejas de estar alerta, dejas de estar cuidándote”, dijo Priscila Salas.

Leer más: Una mujer corre más riesgo de ser víctima de feminicidio dentro de su casa que en la calle

Las activistas Heidy Mares y Priscilas Salas señalaron que se está viviendo una crisis humanitaria de violencia contra la mujer.  Sin embargo, casos como el de Debanhi de Nuevo León que han recibido toda la atención mediática han ocasionado que se lucre con el dolor y se genere un miedo colectivo.

“Por desgracia estamos viendo que los medios, la sociedad, incluso empresas están lucrando con el miedo de las mujeres, están lucrando al vender notas muy amarillistas, están lucrando al vender equipo de protección para las mujeres que ni siquiera se les da la garantía de que vayan a servir. También se están organizando varios grupos de personas donde dicen “si te encuentras sola, si te encuentras con miedo llama a este número o acercate a tal persona”, no podemos confiar tan ciegamente porque muchas veces utilizan este tipo de recursos, utilizan el miedo de las mujeres para atraerlas”, dijo Heidy Mares.

Mencionó que, el hecho de replicar este tipo de iniciativas o mensajes como el de “haz esta señal si necesitas ayuda”, hace que no solo lo conozca la potencial víctima, sino también el potencial agresor.

Aunque la culpa siempre es de quien ejerce la violencia, dijo, es necesario que las mujeres refuercen el autocuidado y elaboren protocolos de protección junto a otras mujeres de confianza, pues actualmente se está viviendo una crisis humanitaria de violencia contra la mujer.

Tan solo en Sinaloa se tienen registrados 40 desapariciones de mujeres en lo que va del año, e incluso la Secretaría de las Mujeres advierte posibles casos de trata.

“Es importante reforzar el autocuidado al menos hasta que las instancias realmente nos garanticen una vida libre de violencia, porque si las instancias, las instituciones no están haciendo su trabajo ¿Qué otra opción nos queda a nosotras? cuidarnos nosotras mismas, estén o no estén, pero más ahorita que no están”, dijo.

Las activistas señalaron que así como el caso de Debanhi, ocurren 11 diarios en México, y es necesario que las autoridades de gobierno, seguridad y la propia ciudadanía le dé importancia a cada uno de ellos.

Leer más: “En Sinaloa hay una estadística preocupante de mujeres desaparecidas”, señala SEMUJERES

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín