El colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras exigió abrir los archivos del Servicio Médico Forense sobre personas no identificadas.

Pedimos que se proyectaran los cuerpos que están sin identificar para tomar los datos y hacer un álbum que pueda servir como archivo. Ya nos mostraron desde 2014, pero queremos desde 2010″, señaló María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo que aglutina a más de 300 familias con personas desaparecidas en Sinaloa.

Lee también: Confirma Fiscalía “Crisis Forense” en Sinaloa

En Sinaloa, de acuerdo con datos de la Fiscalía General, hay al menos 1,700 cuerpos o restos de personas que fueron enviados a fosas comunes o están en gavetas del Servicio Médico Forense.

La mayoría de esos cuerpos y restos fueron localizados en fosas clandestinas. La Comisión Nacional de Búsqueda estableció en su último reporte que Sinaloa es el tercer estado con más hallazgos de estas fosas. Aquí han sido descubiertas al menos 400, sobre todo en los municipios de Ahome, El Fuerte y Mazatlán.

Esos cuerpos y restos que están clasificados como no identificados no cuentan con muestras genéticas que puedan servir para entregarlos a sus familiares.

Lee también: Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense: el reto de regresar el nombre a miles de cuerpos

El gobierno federal planteó la construcción de tres panteones forenses, que son lugares especiales para resguardar esos cuerpos y restos en condiciones distintas a la de un panteón común, con la intención de que puedan conservarse de mejor manera.

Ese planteamiento se hizo en 2020, pero tras dos años no se cuenta con una fecha concreta para la construcción de los mismos, solo una nueva promesa por el gobierno de Sinaloa que, incluso, prevé que sean cuatro panteones forenses para construirse en Mazatlán, Culiacán, Salvador Alvarado y Ahome.