Carencias pospandemia | A Sinaloa le hacen falta médicos especialistas
En general, México tiene un número menor de especialistas a los recomendados por organizaciones internacionales

En Sinaloa no se cuenta con un óptimo sistema de Salud, una de las causas de esta premisa es el déficit de médicos especialistas que se ocasionado por falta de plazas, por falta de interés debido a los bajos salarios y por la corrupción dentro de los servicios de salud.
Leer más: Gobernador de Sinaloa asegura que secretario de Salud estatal trabaja en su contra
En voz del secretario de Salud de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda “falta mucho por hacer en lo que se refiere al sector salud”, pues dijo que la pandemia del COVID-19 puso al desnudo diversas deficiencias de esta área, entre ellas la carencia de médicos especialistas.
“Si me hablan del déficit de neumólogos hacen falta neumólogos definitivamente, tenemos muchas especialidades que prácticamente sí se dan abasto como es pediatría, ginecología, medicina interna, anestesiología, pero falta ir mucho más allá en lo que es la sub especialidad, por ejemplo tener anestesiólogos intensivistas, por ejemplo, todavía falta”, dijo Cuén Ojeda.
Este déficit se pone en evidencia con las quejas de la ciudadanía por la falta de atención, el alto costo de acceder con un médico especialista particular y el alto tiempo de espera para la consulta médica.
“Tenemos un déficit a nivel nacional, tenemos un déficit de camas si lo comparamos con la OCDE, tenemos un déficit de inversión per cápita por salud en dólares también muy fuerte, pero aquí el déficit se debe sobre todo por la cuestión de presupuesto. Acabo de solicitar 550 plazas a lo que es el INSABI, la mayor parte son enfermeras y enfermeros y la mayor parte de ellos son médicos generales, pero una parte muy importante, alrededor de 130, 135 son especialistas, esto es en torno al diagnóstico”, dijo el secretario de salud en Sinaloa.
Leer más: Depresión, Diabetes, Dengue, Covid-19… ¿De qué se enfermaron los sinaloenses este 2021?
Esta situación prevalece en todo el país, pues México tiene un número menor de especialistas a los recomendados por organizaciones internacionales, además de que la mayoría labora en zonas urbanas, formando un rezago en la zona rural.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el promedio de médicos es de 3.5 por cada mil habitantes. México está por debajo de esta media, ya que cuenta con 2.4 médicos por cada mil habitantes.
De acuerdo con el estudio “Los médicos especialistas en México” publicado en la Gaceta Médica de México, Sinaloa tiene una tasa de 92.3 en médicos especialistas, por lo que ocupa el 13 lugar con más médicos con especialidad respecto al resto de los Estados de México.

Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, México contaba con 305 mil 418 médicos. De cada 100 personas con esta ocupación, el 67% eran médicos generales y el 33% especialistas.
Esta problemática se ha venido acarreando desde hace años, así lo dijo el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Sinaloa en septiembre del 2021, donde comentó que en anteriores administraciones gubernamentales se rechazaba de las universidades a la mayoría de las personas interesadas en estudiar medicina.
“A los que querían ingresar a las universidades públicas se les rechazaba con el pretexto, con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, cuando eso no es cierto, es que solicitaban ingresos mil estudiantes y había cupo para 100 y rechazaban a 900, esto en todas las universidades públicas del país, en la UNAM inclusive aceptaban sólo al 10 por ciento de los que demandaban ingresar”, dijo.
Añadió que incluso terminado su gobierno, este déficit de personal médico continuará, debido a que hay mucho rezago en la materia.
El secretario de salud de Sinaloa destacó que en la entidad se está trabajando en el tema desde la administración del ex gobernador, Quirino Ordaz Coppel, por lo que le corresponderá al actual gobernador, Rubén Rocha Moya, “cerrar la pinza”, pues está falta de médicos ha sido ocasionada por actos de corrupción dentro del sistema de salud.
En este sentido, cabe mencionar que, dentro del Plan Estatal de Desarrollo de Gobierno del Estado se encuentra la estrategia de fortalecer la infraestructura, equipamiento, insumos para la salud, así como al personal de la rama médica y paramédica.
Comentarios