Bienestar

Natural no siempre es igual a seguro o mejor

Investigaciones señalan que aunque muchos suplementos herbarios o dietéticos provienen de fuentes naturales, lo “natural” no siempre significa seguro o mejor opción para la salud

En los supermercados, tiendas y comercios cada vez es más común observar productos que se ostentan por ser “100% natural” o “sabor natural”, entre otras etiquetas que forman parte de un marketing ecológico orientado a la población que considera que los productos y la medicina “natural” es más saludable que la “no natural”.

Sin embargo, esta publicidad es engañosa, pues de acuerdo a la National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH) de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, a la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios en Sinaloa (COEPRISS), lo natural no es igual a seguro o mejor.

“Tiene que ver mucho con los productos, lo que pasa es que algunos productos que son naturales, si no está confirmada su procedencia, si no están confirmadas las cantidades que tienen, pues pueden resultar no seguros, porque todo en exceso es malo”, dijo Luis Alonso García Corrales, titular de Coepriss.

Leer más: ¿La música puede prevenir enfermedades?

Si bien de la naturaleza se han obtenido medicamentos derivados de las plantas como la aspirina y la morfina, además de que las plantas han desempeñado un papel importante en la salud por años, la realidad es que no todos los productos han demostrado ser eficaces.

De acuerdo a la NCCIH, algunos suplementos alimenticios y herbarios no han demostrado beneficios cuando los científicos los han estudiado.

“Y los medicamentos “naturales”, contrario a lo que muchos podrían pensar, no carecen de efectos secundarios. Algunos, incluso, podrían tener serios riesgos de seguridad. Por ejemplo, la kava, una planta nativa de las islas del Pacífico sur y a menudo utilizada como un suplemento dietético para la ansiedad, podría estar asociada con una grave lesión hepática.”, dice la NCCIH.

Para muchos, dice la NCCIH las palabras “sustancias químicas” suele significar tóxico o sintético, pero todo está compuesto de sustancias químicas, hasta el ser humano, por eso es importante entender que aunque muchos suplementos herbarios o dietéticos provienen de fuentes naturales, lo “natural” no siempre significa seguro o mejor opción para la salud.

Leer más: Aloe Vera ¿Cuánto sabes de esta planta?

Por otro lado, la Profeco ha advertido sobre productos que señalan ser naturales en sus etiquetas no lo son. En su estudio de calidad del Colágeno la institución detectó que muchas marcas de este suplemento señalaban ser “100% natural”, pero en realidad era publicidad engañosa.

En contraste, sugiere el consumir colágeno natural a través de alimentos como caldo de patas de pollo.

Fuente: Profeco

Es así que, según esta institución es recomendable:

  •  Adquirir estos productos en comercios formales.
  • Antes de consumir los suplementos alimenticios se debe acudir con el médico y consultar si realmente se puede tomar.
  • “Natural” no es igual a seguro, pues esto no significa que el producto no causará efectos secundarios.
  • Entender que los suplementos no “curan”.

El titular de Coepriss agregó que en caso de que la ciudadanía detecte la venta de alguno de estos productos, puede denunciarlo a la página de la comisión federal y estatal contra riesgos sanitarios.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín