En reunión de trabajo en la sede de la ONU en México, la SADER, organismos internacionales y agregados agrícolas acordaron conjuntar acciones para evitar que haya restricciones en el comercio mundial de alimentos e insumos.
Ante los impactos inflacionarios en el sector agroindustrial, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, organismos internacionales y agregados agrícolas del cuerpo diplomático acreditado en México, se pronunciaron por conjuntar acciones para evitar que haya restricciones en el comercio mundial de alimentos e insumos y optimizar las cadenas de suministro.
El gran reto para este sector, señalaron en reunión de trabajo sostenida en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, es agilizar el comercio internacional, transparentar los sistemas de información sobre producción y disposición de productos agroalimentarios para contener la especulación, así como avanzar en la seguridad alimentaria mundial, para enfrentar la actual coyuntura global.
El impacto de los efectos de la pandemia y el conflicto en Europa del Este sobre la oferta y demanda de productos, al tiempo que generan una espiral inflacionaria en energía, transporte, granos básicos e insumos agrícolas y, por consiguiente, en los alimentos de México y el mundo.
LEER MÁS: La Sader va por incrementar producción de granos para uso pecuario
El coordinador general de Inteligencia de Mercados Agroalimentarios de Agricultura, Arturo Puente González, dijo que, mediante el análisis de mercados sobre insumos y costos de producción, se evalúa la situación de los precios locales e internacionales de los productos agrícolas y su impacto en el sistema de producción agroalimentaria del país.
Detalló que paralelamente se trabaja en medidas estructurales para impulsar la productividad, con atención integral en el uso y cuidado de suelos agrícolas, aprovechamiento eficiente del recurso hídrico y mayor efectividad de los fertilizantes, de acuerdo con los diferentes territorios y regiones productivas de México.
Santiago Argüello Campos, coordinador general de agricultura, en la SADER dijo que las medidas tomadas por el Gobierno de México -contenidas en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)- potenciarían la producción primaria del país y la oferta de alimentos.
Señaló que el esquema considera la estabilización de precios de combustibles (gasolina y diésel), gas y electricidad e incentivar el aumento de la producción de granos básicos (maíz, frijol, trigo, arroz) y oleaginosas, con la suma de programas como Producción para el Bienestar y Sembrado Vida.
LEER MÁS: Paquete Contra la Inflación y la Carestía, sin control de precios: AMLO
Por su parte, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Lina Pohl Alfaro, explicó que los organismos internacionales desarrollan estrategias con los gobiernos de los países de la zona, para evitar acaparamiento y restricciones a las exportaciones.
Asimismo destacó que es positiva la iniciativa de México, con su plan anti inflación, con el cual se pretende impulsar la productividad de las actividades primarias y eliminar aranceles a la importación de ciertos alimentos e insumos.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.