Derechos Humanos

El acoso también es un delito, no se debe minimizar: Feministas

Si una mujer es acosada en un espacio público o en lo privado, puede denunciar ante las autoridades y estas deben responder inmediatamente, explicaron.

Fuente: Gobierno de México

Fuente: Gobierno de México

Las redes sociales se han convertido en uno de los medios más utilizados por la ciudadanía para visibilizar problemáticas y denunciar públicamente a personas o situaciones.

Así lo hizo una joven de Culiacán, quien utilizó Twitter para narrar una situación de acoso en la que ella y sus hermanas se volvieron víctimas dentro de su propia casa.

Describió que, al llegar a su casa, la cual se encontraba sola, su hermana  le mandó un mensaje porque comenzó a sentir miedo, escuchó que su perrita no dejaba de ladrar y alguien le hizo “shh”. Al llegar los padres no le tomaron importancia, pues la joven tenía antecedentes de ser muy temerosa.

Sin embargo, con la duda presente, por la mañana los padres revisaron las cámaras de seguridad y tal fue su sorpresa y horror al visualizar a un hombre que estuvo observando a la chica por la ventana durante media hora.

“Los videos solo muestran que iba a ver y también ya llevaba comida para callar a nuestra perrita”, narró la joven.

Ese día, por la noche, volvieron a escuchar a su perrita ladrar, así que ella y su hermana corrieron al cuarto de sus padres quienes volvieron a revisar las cámaras y efectivamente, ahí se encontraba el mismo sujeto intentando observarlas por la ventana.

El padre salió a perseguirlo, pero el sujeto logró huir, así que llamó al 911. La policía llegó rápido, narró la joven, pero les informaron que al no tener más pruebas no se podía hacer nada.

“Espero podamos atraparlo pero de consejo les doy, cierren siempre sus ventanas, cortinas, chequen en las noches, háganle caso a los ladridos de sus perros porque en verdad uno nunca se salva de estos enfermos”, finaliza su hilo en Twitter.

A pesar de que esta situación podría leerse como un cuento de terror que los padres le contarían a sus hijas para asegurarse que cierren bien las ventanas, la realidad es que muchas niñas, adolescentes y mujeres pueden narrar escenarios similares donde se vieron acosadas en espacios públicos o privados.

Leer más: “Eso te pasa por bonita” | Cuando la violencia de género es parte del día a día

Se trata de un delito y no se debe normalizar, expresó la activista feminista Mariel Yee, quien ofreció brindar acompañamiento y asesoría a quienes hayan pasado por estas situaciones y desean que sus denuncias procedan.

“Es tan impactante ver como a una persona se le puede hacer tan fácil meterse con un tema de tu propio espacio, no solo pensando en lo simbólico del tema de la violencia en el espacio público, sino pensar que de la nada un güey te está espiando en un espacio que tú consideras propio y seguro que es tu casa. Y que las autoridades digan que no se puede hacer mucho, hasta que no les pase algo, hasta que no las toque, cuando el acoso y el hostigamiento sexual es un delito penal tipificado desde el 2018, por lo cual en todas las acciones que incurre tienen que ver con eso”, dijo.

Agregó que en muchas ocasiones, al no haber violencia física de por medio, estas denuncias de acoso son omitidas, minimizadas y pasan desapercibidas, a pesar de que este delito vulnera a las niñas, adolescentes y mujeres.

“Hay que poner sobre el tema eso, cómo las autoridades están decidiendo no contemplar eso como un delito, a pesar de que lo es, por lo mismo ofrecí esta asesoría para las chicas de este caso, así como en otros incluso en la calle, que sepan que es una cuestión denunciable y que desde ese lado estamos las colectivas y organizaciones para poder llevar los temas”, mencionó.

Por su parte, Priscila Salas, de la colectiva No se metan con nuestras hijas, dijo que al ser el acoso un delito difícil de probar, se debe cambiar la conducta de las personas que están alrededor de las mujeres que han vivido una experiencia similar de violencia, porque muchas personas suelen excusarse con no quererse meter en problemas y dejan a las víctimas solas.

“Lo único que pasa es que se alimenta un constructo social que sigue violentando a las mujeres, entonces, hay que acercarse a las chicas que están siendo víctimas de este tipo de situaciones y pedirles, decirles, preguntarles cómo las pueden ayudar. Así ellas van a saber que pueden contar con las personas a su alrededor”, dijo.

Leer más: Polígonos de Paz | Una búsqueda de espacios seguros y libres para las mujeres

Añadió que menos del 2% de las llamadas que las mujeres realizan al 911 por acoso y hostigamiento sexual  son falsas, además de que existe una gran cantidad de casos que no se denuncian.

Del 2016 a abril del 2022, en México se han recibido un millón 227 mil 111 llamadas de emergencia relacionadas con algún incidente de violencia hacia la mujer. Abril del 2022, es el mes donde más se han recibido llamadas de estos casi siete años estudiados, con 31 mil 849 llamadas, mientras que en abril del 2021 se recibieron 25 mil 118 llamadas, esto según la información sobre violencia contra las mujeres e incidencia delictiva y llamadas al 911, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Particularmente en Sinaloa, de enero a abril del 2022 se recibieron 317 llamadas de emergencia relacionadas con algún incidente de violencia hacia la mujer. Por incidente de abuso sexual se recibieron 27 llamadas de emergencia, 27 llamadas por acoso y hostigamiento sexual, 26 por violación y 672 por incidentes de violencia de pareja.

Mariel Yee, integrante de la Colectiva Mujeres Activas Sinaloenses (CMAS) explicó que es importante que las personas tengan en cuenta que el delito de acoso y hostigamiento sexual es denunciable, ya sea en un lugar público o privado.

“Normalmente, hemos pensado que la violencia familiar o la violencia que ocurre en la casa es lo único que debe de estarlo, cuando el tema de la violencia en el espacio público viene decretado dentro de la Alerta de Violencia de Género, en la cual estamos activados como Estado y municipio y deben derivar acciones específicas para frenar esta problemática”, dijo.

Esto, mencionó, es lo que intentan visibilizar en diferentes ejercicios como el mapeo de zonas de miedo y violencia de Culiacán.

¿Qué hacer en caso de acoso u hostigamiento sexual?

Fuente: Observatorio contra el acoso Chile

La activista, Mariel Yee recomendó los siguientes pasos en caso de que una mujer o adolescente se vea acosada en un espacio público.

  1. Buscar un espacio seguro, ya sea un establecimiento donde pueda recibir apoyo o un lugar transitado e iluminado.
  2. Si hay posibilidad, fotografiar o documentar a la persona acosadora.
  3. Si así lo deciden, llamar al 911 para recibir apoyo rápido.
  4. Si hay oportunidad, interponer la denuncia.
  5. Pueden buscar apoyo de las colectivas para recibir asesoría jurídica en caso de haber denunciado.

El segundo paso es importante, un ejemplo es lo sucedido con  Perla, la muchacha que fue agredida en Juntas del Humaya y cuyo caso se dio a conocer gracias a una transeúnte que grabó lo que estaba sucediendo.

Mismo material que sirvió para detectar a la persona, quien fue aprehendida por la Fiscalía General del Estado al tener en su contra acusaciones de los delitos de lesiones, violencia familiar y privación de la libertad personal en contra de quien fuera su pareja sentimental.

Leer más: Se compromete SEMujeres a trabajar contra hostigamiento y acoso sexual

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]