La pandemia tuvo un efecto disruptivo en la cadena global de suministro por lo que la dinámica económica se vio afectada por el rompimiento de varios eslabones de diferentes cadenas productivas, donde los cuellos de botella en el transporte son el mayor punto de tensión, advirtió Carlos Alberto García González, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.
Durante su participación en el foro Industrial MX, advirtió que, la limitada capacidad de producción nacional, los bajos inventarios, el fuerte aumento en los costos de los insumos (más agudo en el caso de las materias primas), y los desafíos laborales, han dificultado cada vez más que la oferta se mantenga al ritmo de la demanda.
“En términos de la economía global, el año 2022 muestra signos de recuperación en las principales variables macroeconómicas y las proyecciones para 2023 estiman tasas que existían antes de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID 19, sin embargo, la estructura de la economía global no es la misma”, señaló.
Detalló que un evento que nuevamente trastoca de manera negativa la economía global es la guerra de Rusia con Ucrania, que, sin duda alguna, la consecuencia más importante son las pérdidas de vidas y la crisis humanitaria, pero existen también numerosas implicaciones económicas.
Explicó que de acuerdo con la OCDE, Rusia y Ucrania son grandes productores y exportadores de alimentos, minerales y energía, por lo que la guerra ya ha dado lugar a considerables perturbaciones económicas y financieras, particularmente en los mercados de productos básicos como el consecuente aumento en los precios del petróleo, el gas y el trigo.
En este sentido, dijo, México tiene importantes retos por delante para continuar con el ritmo de desarrollo económico regional, que como líder del AMSDE considera, esta crisis pudiera ser oportunidad, alternativa que hoy se abre para las cadenas globales de valor de Norteamérica, que los empresarios y los industriales del país deben aprovechar.
LEER MÁS: Foro Industrial MX | Promover a México y Sinaloa como destino industrial
Por su parte, Emilio Cadena Rubio, CEO de Grupo PRODENSA señaló que el tema del diálogo de alto nivel en el tratado es una herramienta para impulsar sectores estratégicos del país, pero también, debe haber una colaboración y ver cómo se pueden ayudar desde los Estados a que el mensaje de la regionalización quede más claro.
El también experto en promoción de inversión extranjera en México, miembro del Comité́ Directivo del Consejo Coordinador Empresarial para la negociación del TMEC dijo que se tiene que seguir fortaleciendo la integración de Norteamérica, y que el Presidente de la República va un poco más allá y sigue poniendo en la mesa esta integración, en términos más grandes, sin embargo se debe poner atención especial en el tema de la proveeduría y las cadenas de suministros.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.