El error de Jesús Estrada Ferreiro fue no estar alineado a las políticas impulsadas por la llamada ‘Cuarta Transformación’. Ahora mismo ya no es alcalde y, posiblemente, ya no pueda volver a participar en alguna elección.
El Congreso de Sinaloa le quitó el fuero para que la Fiscalía General siguiera investigaciones sobre abuso de autoridad, discriminación y actos de corrupción. Automáticamente dejó de ser presidente municipal para enfrentar su proceso jurídico y otro más, el de juicio político.
“Si Estrada gana en la Corte, aún cuando lo absuelva ya no puede regresar por una razón, porque hay una premisa y así está en la Constitución, que ante las resoluciones de juicio político y de declaración de procedencia de los congresos no hay recurso legal que valga, eso dice la propia Constitución”, dice Feliciano Castro Meléndrez, líder de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Sinaloa, adelantándose al resultado del juicio político como un hecho a que Estrada Ferreiro perderá y, de ser así, podría quedar inhabilitado para ejercer cargos públicos.
El Poder Legislativo, menciona Castro Meléndrez, trabaja de forma paralela al Poder Ejecutivo, alineados a una misma ideología política que se creó por el Presidente Andrés Manuel López Obrador con su partido, Morena.
Es así que los presupuestos, el diseño de dependencias y la designación de funcionarias y funcionarios está acorde a lo que se plantea y quien no se acomode a eso entonces quedará fuera.
Ya pasó con Juan José Ríos Estavillo, ex Fiscal General del Estado, al que el gobernador Rubén Rocha Moya no quiso y por lo tanto pidió su renuncia al entonces gobernador Quirino Ordaz Coppel. Aquella autonomía que tiene la Fiscalía General quedó solo en el papel, pues el abogado renunció sin dar una sola aclaración.
Así sucedió también con Jesús Estrada Ferreiro, quien no aceptó reformas del Congreso de Sinaloa sobre homologar las pensiones a las viudas de policía al salario de policías en activo y con el descuento a personas adultas mayores en los recibos de agua potable.
Solo que el proceso fue distinto, el de crear un conflicto con todos los poderes y promocionar recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para demostrar inconstitucionalidad en las reformas, mientras que en entrevistas y cualquier foro público no se cansó de señalar presiones políticas.
Lee también: “Me tienen con la pata en el pescuezo y ¿no me voy a defender?”, Estrada Ferreiro
Y sí fue así, el de tener una presión política de sumarse al llamado ‘proyecto de nación’ que en Sinaloa encabeza, para Feliciano Castro Meléndrez, el gobernador Rubén Rocha Moya.
Ese proyecto tiene como postulado principal el de ver por las personas más vulnerables, como dijo el diputado líder del Congreso.
“Una política orientada a afirmar los derechos humanos, una política que atiende a los sectores más vulnerables, atiende la economía y pone en el centro los derechos humanos”, dice Castro Meléndrez sentado en su oficina, en la Cámara local, antes de entrar a una reunión con los líderes de los demás partidos, quienes de forma unánime se pusieron de acuerdo para la salida de Estrada Ferreiro de la Alcaldía de Culiacán y nombrar a Juan de Dios Gámez Mendívil, su suplente en la Legislatura y ahijado de bautismo del gobernador Rubén Rocha Moya.
¿Implica la depuración de personajes de la política sinaloense?
“La sociedad sinaloense, a partir del sufragio, se plantea cambiar de régimen político, sin duda, y creo que estos son unos de los signos por el cual cursa el país y de la cual Sinaloa no es ajeno y me parece que justamente se trata no de colocarnos en la política con una visión de corto plazo o una visión muy corta. Me parece que estamos hablando de asuntos de estado, donde la economía y las formas de la política están cambiando“
“¿Qué es lo que hay que poner en el centro de esta perspectiva? La perspectiva de que se está en una disputa por el poder y por ende la visión teórica que nos va a permitir entender la estrategia a implementar, es la visión de la hegemonía, se está en un proceso de construir una nueva hegemonía en este caso liderada desde la perspectiva de la ‘Cuarta Transformación’ y la hegemonía no es desplazar a todo mundo, sino darle nuevos causes a la pluralidad en la medida que tengas el mando, por decirlo así, y se trata de generar una nueva manera de hacer política”
“¿Con quién vas a hacer la política? Con las fuerzas políticas existentes, solo que en situaciones de cambio y además asegurando el mando”.
“¿Quién tiene el mando en este momento? Hablar de hegemonía es hablar de política, pero es hablar esencialmente de cultura, de una nueva manera de ver y hacer la vida política cotidiana de la sociedad, en esa manera efectiva, por supuesto, estamos hablando de una conformación del régimen político, por lo tanto, en esta perspectiva, no es un asunto de una coyuntura o de un presupuesto o de medio año, esto es proceso mucho más de fondo, de mucho más alcance”
Primero pasó con el Fiscal Juan José Ríos Estavillo y ahora pasó con Estrada Ferreiro…
“No, son cosas totalmente distintas”.
“Lo de Estrada Ferreiro no es un asunto de persecución política, de ninguna manera. Al contrario, lo deseable es que no se presentaran estas cosas, pero por qué se presentan ¿Por que en el Congreso las inventamos? ¿Por que las inventa el Ejecutivo? No. Tiene que ver con el comportamiento de la propia autoridad, en este caso de Estrada Ferreiro”.
“Soslayar esta realidad es perderse en los mundos pequeños de la política ¿A caso ya olvidamos que en el centro están… o más bien dicho, las causas por las que hay que hacer el juicio político, te lo digo, el juicio político no ha terminado, el juicio político se mantiene, lo vamos a culminar”.
“El desafuero se hizo a partir de qué… si hablamos de juicio político la Constitución es muy clara sobre las causales y las causales dice, por citarte una que es la más trascendente, la violación de la Constitución o que las leyes que de estas se deriven y eso supone ejercicios autoritarios, violaciones a los derechos humanos y en esta línea por supuesto que hay una violación sistemática a la Ley, todo lo demás incluso la forma en cómo trataba a los periodistas, el autoritarismo con el que trataba a mucha gente… todo eso no son causales“
“El Billy Chapman, por ejemplo, le gritó a una niña, pero esos no son causales de un desafuero, él podía gritarte a ti cuando lo fueras a entrevistar, pero eso no era causal de violentar la Constitución. En ese sentido, en el Congreso del Estado, así como en el Ejecutivo y todos los entes protestamos cumplir la Constitución”
“Dicho en otras palabras: nosotros como fuerza política no vamos a ser tapadera de nadie aun sea del mismo partido, lo dijimos y vamos a mostrar congruencia en ello, y por supuesto que en el marco de la ley todo fuera de la ley nada, y esa es la causa del juicio político”.
¿Además de Estrada Ferreiro, hay más solicitudes para juicio político?
“Hay una solicitud de juicio político contra la presidenta de Cosalá que vamos a revisar”
“Está una denuncia, que no es solicitud de juicio político, en torno al caso concreto del gobierno de Mazatlán en la adquisición de luminarias que está corriendo un proceso desde la Auditoría Superior a partir de la solicitud de un grupo de regidores y un grupo de ciudadanos. Se están atendiendo”.
“Nosotros estamos obligados a cumplir la Constitución”.
¿Después de Estrada Ferreiro, este es un mensaje para todos aquellos que no entiendan esta política que se está promoviendo desde la 4T?
“Yo reivindico que la 4T está convocada a promover la cultura de la legalidad, eso es lo que yo reivindico y me parece que es el compromiso de todos los que estamos desempeñando una responsabilidad pública, debemos poner la Constitución y las leyes por delante, lo digo con toda claridad, en el Congreso no vamos a desenvainar la espada a ver cómo cortamos cabeza o no, creo que eso sería estar fuera de la legalidad”
“La Constitución es muy clara, que los procesos de juicio político obedecen a la solicitud de un grupo de ciudadanos, etcétera, que los procesos de desafuero obedecen a solicitudes que presente la Fiscalía para declaración de procedencia, esas son las rutas. Si nosotros no tenemos tales solicitudes no vamos anda a ver cómo acomodar la cabeza para cortarla. No hay una política de persecución de ninguna manera, nosotros promovemos la cultura de la legalidad“.
Ahora que habla de legalidad, Estrada Ferreiro alegaba algo que creo que es muy válido, que él promovió acciones de inconstitucionalidad ¿Por qué no esperar a que llegaran las respuestas de la Corte en los dos casos
“Uno, la Constitución y la Ley entra en vigencia desde el momento en que se publica y la única instancia del Estado mexicano que puede declarar la constitucionalidad de una ley es el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mientras esta no emita una resolución al respecto, lo que tiene que hacerse es acatarse la ley“
“Justo por eso, toda autoridad está obligada a cumplirlo, pero yo te diría que la Ley de Seguridad Pública que plantea la homologación en los pagos a las viudas de policías no es un asunto de meses, fue aprobado en la 63 Legislatura, entonces es al revés.
Insisto, ¿Por qué no esperar a que llegara esa resolución?
“Porque la disposición constitucional es justamente esa”
¿Quiere decir que Estrada no cumplió, que si Estrada hubiera estado cumpliendo con la Ley…?
“No pasa nada”
¿Pero con todo y su acción de inconstitucionalidad?
“Claro, él estaba obligado a cumplir la ley”
¿Pero también tiene la opción de poder impugnar, no?
“Por supuesto que sí”
¿Entonces impugnando pero cumpliendo la ley?
“Sí, esa es la ruta que debía seguir y no la hizo”
¿Lo mismo con el tema del agua?
“Así es”
“Es como esta película, la Ley de Herodes (1999). Exactamente lo que pasó en Culiacán… la película incluso se queda pequeña, porque recuerda aquella imagen donde dice ‘¿qué dice la ley?’ y la ley era la Constitución y el otro dice ‘el artículo fulano dice esto y esto’… ‘arráncala, eso no sirve’… es exactamente eso”
“Hablar de la Constitución y de la legalidad es que todos estamos obligados a disponerla. Y yo puedo decir que esta ley no corresponde a lo que marca la Constitución, por lo tanto es una ley inconstitucional, pero esa es mi opinión, mientras la Corte no diga nada, yo estoy obligado a cumplirla y no a interpretarla, que hacía el presidente de San Pedro de los Sahuaros (Ley de Herodes), él la interpretaba, él incluso que se declara ser el constituyente porque podía hacer sus leyes, él se declara ser la Corte porque él determinaba que era inconstitucional y no la cumple, es exactamente lo que ha sucedido en Culiacán, él siempre alegó eso, como también alegó otras cosas”.
“Yo sostengo que Estrada es un abogado que no conoce de leyes. Por ejemplo, llegó a afirmar categóricamente ‘yo al solicitar licencia ya no tengo fuero constitucional’ y ciertas opiniones dijeron ‘tiene razón el licenciado’, eso es falso y lo dijo, hay constancia de eso, pero el fuero constitucional solo se lo puede retirar el Congreso del Estado. Ahora sí, él no solo ha perdido el fuero, perdió el fuero porque fue desconocido como presidente municipal”.
“Va a entrar a un proceso de investigación de carácter penal y qué va a resultar, quién sabe, cuáles son los contenidos, no lo sé por una razón, porque la constitución señala que le toca al Congreso del Estado un solo aspecto, el de retirarle el fuero, pero no conocer del tema”.
¿Y si Estrada gana en la Corte?
“Si Estrada gana en la Corte, aún cuando lo absuelva ya no puede regresar por una razón, porque hay una premisa y así está en la Constitución, que ante las resoluciones de juicio político y de declaración de procedencia de los congresos no hay recurso legal que valga, eso dice la propia Constitución”.
“Fíjate cómo no procede ningún amparo a la decisión del Congreso. ¿En dónde aplican los amparos? En el debido proceso, de tal manera que en uno de los expedientes de juicio político hay una suspensión definitiva, donde dice ‘no le destituyas en tanto no resuelvas de fondo del problema’, pero tiene que ver con el proceso, no con el acto del Congreso. Él no puede ampararse, por ejemplo, en relación al desafuero, a nosotros solo nos toca eso”.
“Ante esa atribución que le toca al Congreso no hay amparo que valga, así está la ley y podremos opinar mil cosas, pero así está la Constitución”
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.