Política

A 50 años del Watergate: moralejas para la acción política y la labor de periodistas y medios

La democracia no puede ser moneda de cambio porque lo que resulta al serlo trae consecuencias para las sociedades enteras

Hoy se cumplen 50 años desde que ocurrió en Estados Unidos el mayor escándalo político conocido como Watergate, debido a que un equipo de operaciones clandestinas allanó el cuartel general del Partido Demócrata en Washington, lo cual derivó en la detención in fraganti de un comando vinculado a la Casa Blanca y la Central Intelligence Agency, que provocó finalmente la renuncia del presidente Richard Nixon.

Por cualquier tentación que persista en los poderes formales o de facto para forzar los procesos democráticos a través de la violencia, es importante recordar aquel suceso que develó el diario The Washington Post, así como las interpretaciones y derivaciones que a lo largo de medio siglo han devenido, tales como la implicación del abogado mexicano Manuel Ogarrio quien firmó cuatro cheques por un total de 89 mil dólares que fueron utilizados para financiar la operación del frustrado asalto al edificio Watergate.

A raíz de la fecha, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en alianza con Fábrica de Periodismo publica el reportaje “La historia oculta de la conexión México” donde un hijo del abogado Ogarrio, Alejandro, revela cómo se dio el involucramiento y  aparece en escena un nombre que nunca se conoció: José Díaz de León, en aquel tiempo gerente general de la Compañía de Azufre Veracruz, que junto con la Compañía Impulsora del Sur eran filiales de la Gulf Resources and Chemical Corporation.

El ejercicio del gobierno en el contexto internacional, y en el caso particular de México, están obligados a aprender las lecciones emanadas del mayor escándalo político mundial. Una de las principales consiste en que tarde o temprano se paga el costo por acceder a la función pública sin importar los medios y formas, inclusive implicando en tales codicias a grupos y capitales del crimen. La democracia no puede ser moneda de cambio porque lo que resulta al serlo trae consecuencias para las sociedades enteras.

También para el periodismo trae enseñanzas. La esencial es que la investigación profunda llega a desencadenar decisiones tan poderosas como la renuncia de un presidente de Estados Unidos, todo porque el informante principal recibió la garantía de mantener oculta su identidad. Y reafirma que cuando existe la alianza entre periodistas, editores y directivos la indagación de la prensa hace posible desentrañar temas de seguridad nacional, siempre y cuando haya persistencia y resistencia en el medio de comunicación que arropa la labor de sus reporteros.

Telegram: http://t.me/RevistaESPEJO

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo