La lucha anticorrupción en Sinaloa se queda sin ciudadanos
El 27 de junio terminará el periodo de Soledad Astrain Fraire en el Comité de Participación Ciudadana y solo quedarán dos integrantes más, pese a que debe tenerse a cinco personas en el organismo de carácter colegiado

El Comité de Participación Ciudadana (CPC), órgano ciudadano del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, está quedando sin representantes.
Soledad Astrain Fraire está por terminar su periodo y solo quedarán Sergio Avendaño Coronel y Fernando Ruiz Rangel, suficiente para mantener el Comité, pero en urgencia de integrar a más ciudadanos para mantenerse como un órgano colegiado.
“Nosotros les hicimos saber (al Congreso local) que era urgente y les dijimos de nuestra disposición para hacer la promoción en sociedad civil y organismos empresariales para no dejar morir el órgano ciudadano”, señaló Astrain Fraire.
Lee también: Con iniciativa | Comisión de Selección: el talón de Aquiles del Sistema Anticorrupción
El Comité de Participación Ciudadana es un órgano que se encarga de la revisión de las políticas anticorrupción en Sinaloa. Una lucha promovida por organizaciones civiles y empresariales para el combate a la corrupción.
No es único de Sinaloa, sino de todo el País, en concordancia con los preceptos de la ONU para el fortalecimiento de la democracia.
El 27 de junio se presentará el informe al Congreso del Estado por Astrain Fraire, donde están convocados los tres poderes y organismos autónomos, los cuales forman parte también del Sistema Anticorrupción.
Por naturaleza, el Sistema debe revisar cada una de las acciones de gobierno para mejorar los procesos internos de control, fijar las bases para transparentar la información y posicionarse sobre posibles casos donde haya una presunción de actos que atenten contra la administración pública.
Hay estados como Veracruz, donde recién se entregó el informe de labores del CPC, pero ya no hay ningún ciudadano que integre el Comité de Participación Ciudadana.
“Queremos evitar que suceda lo mismo”, dijo Astrain Fraire.
Para elegir a los ciudadanos debe correr un proceso legal, primero con la designación de nueve personas para un comité de selección, un órgano honorífico que tiene como tarea analizar perfiles de personas postulantes al Comité de Participación Ciudadana.
El comité de selección debe ser designado por convocatoria pública desde el Congreso de Sinaloa, donde se analizarán a quienes quieran participar en la siguiente etapa.
“Debemos conformar el comité de selección y hemos estado trabajando en coordinación con la secretaria Graciela Domínguez Nava, de Educación, para promocionarlo en instancias educativas“, explicó la diputada Cecilia Covarrubias, presidenta de la Comisión de Transparencia, Anticorrupción y Participación Ciudadana de la Cámara.
El comité de selección, prosiguió, debe estar integrado por representantes de la sociedad civil, organismos empresariales y académicos.
Lee también: El desdén del Congreso de Sinaloa en la lucha anticorrupción ayuda a la opacidad e impunidad
El Congreso del Estado ya abrió dos convocatorias para designar el comité de selección, pero ambas quedaron desiertas por falta de personas interesadas.
Ahora se busca hacer un tercer llamado, al que promocionarán por diversos medios de comunicación, con la intención de que durante el mes de agosto se cuente con un comité de selección y se pueda abrir otro proceso, el de designación de tres integrantes del Comité de Participación Ciudadana.
“Seguiría todavía la comisión ejecutiva del CPC, pero solo de un integrante del CPC, pues la comisión se conforma de los integrantes del CPC menos quien ocupe la presidencia”
Comentarios