La canícula es un evento climático que ocurre a mediados del verano y se caracteriza por generar sequía debido a la disminución o ausencia de lluvia, lo que podría provocar que las temperaturas en algunas regiones del país alcancen los 50 grados Celsius.
Este fenómeno climatológico, cuya fecha aproximada de inicio sería entre julio y agosto para el hemisferio norte, dura aproximadamente 40 días.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este año las regiones que podrían verse mayormente afectadas son el noreste de México y la península de Yucatán.
Sinaloa a salvo
Sin embargo, en el caso de Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua las lluvias se incrementan durante el mes de julio debido a la presencia del Monzón de Norteamérica, por lo que la canícula no se percibirá en estos estados, según el SMN.
En cambio, los estados que podrían verse más afectados por este fenómeno son: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; así como algunas zonas de Coahuila y Nuevo León.
LEER MÁS: ¿Cómo evitar el golpe de calor?
Entre las recomendaciones que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) hace extensivas para hacerle frente a este periodo de intenso calor y sequía, destaca la hidratación constante, evitar realizar actividades físicas intensas bajo el sol y en caso de hacerlo utilizar bloqueador solar, además de lavar y desinfectar frutas y verduras para reducir los riesgos de infecciones gastrointestinales.
Lo que debes saber de la canícula:
- Es un periodo en el que se favorece el aumento de la temperatura debido a la disminución de lluvias
- Su intensidad varía de un lugar a otro
- En algunas regiones podría no aparecer
- No significa que dejará de llover por completo
- Propicia el aumento de enfermedades asociadas al calor
- Pueden afectarse la agricultura (por ataque de plagas y estrés hídrico) y la ganadería, ya que los animales tienen que caminar distancias más largas para encontrar cuerpos de agua, por lo que pierden peso progresivamente
La canícula es ocasionada por la intensificación y desplazamiento de los sistemas de alta presión -conocidos también como anticiclones semipermanentes- del Pacífico y, principalmente, del Atlántico. Éste último se mueve hacia el Golfo de México y sus vientos, que circulan en el mismo sentido de las manecillas del reloj, inhiben la formación de nubosidad y lluvias en la región, aunque esto no significa que deje de llover por completo, solo disminuye el acumulado.
¿Son realmente los días más calurosos?
La Comisión Nacional del Agua afirma que la canícula en México está más relacionada con la disminución de lluvias en el verano y no con el incremento de las temperaturas.
LEER MÁS: Canícula en Culiacán
Incluso explica que en las regiones del centro y sur de México las temperaturas más altas se registran en la primavera, (abril-mayo), y en el noroeste del país tenemos las temperaturas más altas en los meses de verano (julio-agosto). Por lo anterior, en México el aumento de la temperatura no se asocia con el fenómeno de la canícula y no es correcto afirmar que ésta se caracteriza por tener los 40 días más cálidos del año, precisa.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.