Administración Pública

Política energética de México viola el T-MEC, acusa USA; AMLO responde: “Uy, qué miedo”

Si los dos países no pueden llegar a un acuerdo después de 75 días de conversaciones, Estados Unidos puede solicitar la intervención de un panel de resolución de disputas

La generación eléctrica en la ciudad de La Paz, en el noroccidental estado de Baja California Sur, depende primordialmente de una planta termoeléctrica que quema combustóleo, un combustible muy contaminante. El gobierno mexicano planea su sustitución por gas. Foto: Cerca

La generación eléctrica en la ciudad de La Paz, en el noroccidental estado de Baja California Sur, depende primordialmente de una planta termoeléctrica que quema combustóleo, un combustible muy contaminante. El gobierno mexicano planea su sustitución por gas. Foto: Cerca

El Gobierno de Estados Unidos solicitó este miércoles consultas formales para la resolución de disputas con México bajo el acuerdo comercial T-MEC por presuntas “políticas energéticas discriminatorias” a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras que las compañías estadounidenses obtienen un trato injusto, tensión a la que el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió con “Uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando…”.

De acuerdo con la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), el inicio de las consultas por parte del Gobierno de Joe Biden se debe a que las medidas tomadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador “perjudican a las empresas estadounidenses en México para favorecer a las compañías estatales”.

Uno de los temas específicos por el que se exigirán las conversaciones es por la Ley de la Industria Eléctrica de México, la cual, según Estados Unidos, otorga una ventaja injusta a la electricidad producida por la estatal Comisión Federal de Electricidad sobre la energía de empresas privadas, y sobre fuentes más limpias como la eólica y la solar.

LEE MÁS: Rocha Moya anuncia viaje de AMLO a Topolobampo

Estados Unidos también protesta por una regulación de 2019 que otorga sólo a Petróleos Mexicanos tiempo adicional para cumplir con estándares ambientales más estrictos que limitan el azufre permitido en el combustible diesel para automóviles.

Además, Estados Unidos también acusó a México de retrasar, rechazar o no actuar sobre las solicitudes de permisos de empresas privadas para operar en el negocio de la energía y de revocar o suspender los permisos existentes.

“Las políticas de México han cortado en gran medida las inversiones estadounidenses y de otro tipo en la infraestructura de energía limpia del país, incluidos pasos significativos para revertir las reformas que México realizó anteriormente para cumplir sus objetivos climáticos en virtud del Acuerdo de París”, dijo la oficina de Tai en un comunicado.

Si los dos países no pueden llegar a un acuerdo después de 75 días de conversaciones, Estados Unidos puede solicitar la intervención de un panel de resolución de disputas en virtud del T-MEC.

Cabe recordar que dicho pacto comercial que reemplazó al antiguo acuerdo del TLCAN, entró en vigencia en julio de 2020.

Luego de darse a conocer esta situación, la Secretaría de Economía (SE) emitió un comunicado donde informó que el Gobierno ya recibió la solicitud del inicio de consultas a la política energética. Además explicó que esta es la cuarta vez que se utiliza el mecanismo general de solución de diferencia a través de consultas.

“Desde la entrada en vigor del Tratado, Estados Unidos inició un procedimiento en contra de Canadá por la distribución de cupos en el sector lácteo; Canadá en contra de Estados Unidos por una medida de salvaguarda en materia de células fotovaltaicas; y México y Canadá en contra de Estados Unidos por la interpretación y aplicación de las reglas de origen en sector automotriz”, detalló la SE.

A pesar de ello, el Gobierno de México “externa su voluntad para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria durante la etapa de consultas”, se señaló en el documento.

El Presidente López Obrador también se pronunció hoy al respecto y dijo que se trata de “un mecanismo que está establecido en el tratado [T-MEC], de revisión cuando un país considera que no se está cumpliendo con una de las cláusulas del tratado. Se ha usado ya, incluso nosotros hemos pedido este mecanismo de aclaración”.

“Cuando estábamos revisando lo del tratado [T-MEC], ya habían negociado los del Gobierno anterior un capítulo completo en donde se comprometía México con una política que nosotros consideramos violatoria de nuestra soberanía en materia energética y como estábamos de observadores, era yo Presidente electo, dije que eso no lo aceptábamos y que no iba a ser aprobado el acuerdo en el Senado si se sostenía ese capítulo”, recordó.

LEE MÁS: Preparan megaproyecto de tren y puerto en Cacaxtla

Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario aprovechó para responder con una canción a estas recientes tensiones con Estados Unidos por su reformas energéticas. Sonó en Palacio Nacional “Uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando…”, de Francisco José Hernández Mandujano, “Chico Ché”, un músico, cantante y compositor de Tabasco.

La canción, dice:

“Que vienes de otro planeta sólo para vigilarnos / Uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando. / Y que vienen en platillos, a más de cuatro a llevarnos. / Uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando. / Que el dólar va para arriba, y el peso sigue bajando. / Uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando”.

***

Este contenido fue publicado originalmente por Sin Embargo:

https://www.sinembargo.mx/20-07-2022/4224102

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]