Cambiar ‘basura’ por ‘residuos’: una propuesta para Culiacán
Desde la academia llega una propuesta de establecer una planta de biogás en Culiacán, manejada como una empresa paraestatal

Mientras las administraciones municipales buscan atender el manejo de residuos sólidos bajo el viejo esquema de los rellenos sanitarios concesionados a empresas privadas, desde la academia llega una propuesta que, además de proponer llevar a Culiacán a la vanguardia en cuanto al aprovechamiento de residuos, también plantea generar ingresos para las arcas municipales.
Luego de experiencias como el haber cursado una estancia posdoctoral en la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda, y la participación en un proyecto de la FAO para el manejo de residuos en Manizales, Colombia, el experto en energías renovables y sustentabilidad de la UAS, Luis Armando Becerra Pérez, propone una planta de biogás para Culiacán manejada de manera pública mediante una empresa paraestatal.
La propuesta no se hace al aire, pues Becerra Pérez ha considerado información como el nivel de residuos generados diariamente en Culiacán, el porcentaje de estos que podrían aprovecharse para la generación de biogás e incluso la inversión inicial, el nivel de producción de energía y el tiempo de recuperación de la inversión.
LEER MÁS: Planta de biogás sería mejor opción para manejo de residuos en Culiacán
Así, el economista muestra un panorama donde con una inversión de 374 millones de pesos (menos que lo adjudicado de manera directa a Azteca Lighting en Mazatlán) se podría generar electricidad suficiente como para satisfacer la demanda de 6 mil 600 familias, lo que representaría alrededor de 94 millones de pesos anuales para el municipio.
Un reto importante de una propuesta como está es el cambio de mentalidad en cuanto a la percepción que la ciudadanía tiene de los residuos que genera, pues al seguirlos llamando basura dejamos de lado el valor que tienen como materias primas para ser reintegrados en las cadenas productivas.
Pero este cambio de mentalidad, así como el acatamiento de las medidas anticovid, más que la voluntad de la ciudadanía requiere un compromiso serio de las administraciones públicas más allá del llamado a no tirar basura en las calles por las afectaciones al sistema pluvial durante las temporadas de lluvias.
LEER MÁS: Letras Sustentables | El uso de tecnologías en el manejo de la basura. ¿Por qué no?
Si el cuidado al medio ambiente y el aprovechamiento de nuevas energías limpias no fueran suficientes, el plantear el problema social del manejo de residuos sólidos como un tema de rentabilidad económica a beneficio de la hacienda municipal parece demasiado bueno para ser verdad. Una propuesta que, por la preparación y credenciales de quién viene, a lo menos habría que valorar de manera sería.
Comentarios