Emprender en México es más complicado de lo que parece, ya que, para abrir un negocio se tienen que desafiar una serie de trabas que van desde la burocracia, trámites costosos y tardados, hasta la inseguridad a la hora de comenzar a operar. Esto, incluso con la implementación de herramientas como el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE).
Para entender cuáles son los principales factores que inhiben el desarrollo de los negocios en el país, Ethos Innovación en Políticas Públicas elaboró un diagnóstico denominado “La odisea de abrir un negocio en México”, con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México.
La idea, según Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción de Ethos, es que esta información pueda ser útil en el diseño e implementación de soluciones que busquen crear un mejor ambiente para hacer negocios, tanto por parte de emprendedores, como por parte de los gobiernos e instituciones privadas.
LEER MÁS: Decepciona a empresarios plan de reactivación económica de AMLO
Explicó que para identificar las barreras que enfrentan los empresarios para abrir y operar un negocio en las entidades federativas se recurrió a un instrumento llamado Herramienta Subnacional de Obstáculos Empresariales (HESOE) compuesto por más de 120 indicadores agrupados en 7 pilares.
“Es importante señalar que la HESOE se enfoca en medir obstáculos, es decir, aquellos problemas que enfrentaría un empresario si decide invertir en un estado. En este sentido, la HESOE no señala las entidades con un mejor ambiente para los negocios”, advirtió Dalia Toledo.
La directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción de Ethos dijo que un ambiente empresarial con pocos obstáculos es una condición necesaria, mas no suficiente, para incentivar la inversión, ya que en la decisión de un emprendedor sobre dónde abrir su negocio también se deben considerar otras variables.
Principales trabas identificadas
En el caso de Sinaloa, los impuestos y el gasto público estatal en el ambiente de negocios, así como la dificultad para acceder a un crédito en la entidad son uno de los principales problemas, ya que según la HESOE el promedio de este pilar es de 75.5 en el estado.
El conocimiento y/o participación de las empresas en actos de corrupción en la entidad tiene un promedio asignado de 49.2 puntos; seguido del pilar de inseguridad con un promedio de 41.6 puntos, lo que significa que el tercer principal problema en Sinaloa es la percepción de inseguridad a nivel local y que las empresas son víctimas de delitos como extorsión, robo, fraude, entre otros.
Los problemas regulatorios tienen una ponderación asignada de 36.5 lo que significa que los tiempos, requisitos, costos, disponibilidad de información, cambios al marco regulatorio y otras barreras que enfrentan los empresarios en Sinaloa al realizar trámites para abrir o para mantener operando su negocio se encuentran por encima del promedio nacional, que es de 21 puntos.
En cuanto a los servicios básicos e infraestructura deficientes también está por encima de la media nacional (26) con un promedio de 36.3 debido a la calidad y satisfacción de los usuarios con los servicios públicos y el internet, así como las características de las calles, avenidas, carreteras y caminos sin cuota.
La desconfianza de los empresarios sobre las instituciones (estatales y municipales), así como su percepción y satisfacción sobre el trabajo de las instituciones que intervienen en el proceso de procuración de justicia en su entidad está calificada con un promedio de 34.1 puntos.
Por último, con 7.7 puntos se califica la medida en que se cumplen los acuerdos, contratos y transacciones entre los empresarios y los inversionistas, proveedores, compradores, arrendatarios y otros actores sin tener que incurrir en procesos judiciales.
La entidad se encuentra en la posición 10 de las 32 entidades federativas, con una ponderación de 36.1 puntos en promedio general, según la información de 2020-2021 sobre el ambiente de negocios en México.
LEER MÁS: Lanza Secretaría de Economía plataforma electrónica para trámites empresariales
Dalia Toledo destacó que este diagnóstico cobra relevancia en el contexto post pandemia ya que la información que contiene puede ser retomada por distintos ámbitos de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia y otros actores para facilitar la incursión en el emprendimiento de la ciudadanía que ha visto en los micro, pequeños y medianos negocios una alternativa para sobrevivir.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.