Una de las formas más efectivas para reducir el calor extremo en las ciudades es la conservación y restauración de los ecosistemas y biodiversidad urbana, o BiodiverCiudades, indicó Mauricio Rodas Espinel.
Pero entre los beneficios planteados por un mayor cuidado de la biodiversidad urbana, se encuentra no solo la reducción de la temperatura, sino también la mejora de la calidad de vida física y mental de las personas, la absorción de emisiones de CO2 e incluso, según el Foro Económico Mundial, el incremento de la expectativa de vida de las personas.
Otras acciones que llevan a cabo diversas ciudades en el mundo en este sentido van desde la instalación de huertos urbanos y techos verdes, hasta la colocación de pintura reflectiva en techos y materiales frescos en los pavimentos.
LEE MÁS: ¿Proteger el Cerro de las 7 Gotas? “si hay algo avanzado lo vamos a hacer”, responde alcalde
Durante el foro “Calor Extremo y Biodiversidad en las Ciudades”, organizado por la Fundación Coppel y Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa, el experto en cambio climático y Biodiversidad indicó que las recientes olas de calor que se presentan en diversas partes del mundo son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas, afectando no solo la salud de las personas, sino también las actividades económicas e incluso detonando fenómenos migratorios.

Rodas Espinel compartió con los presentes como el fenómeno del calor extremo tiene ‘profundas implicaciones de equidad’. Esto debido a que afecta principalmente a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad: adultos mayores, personas en situación de calle, trabajadores a la intérprete y mujeres embarazadas.
“Los niños pierden concentración en las clases, las mujeres embarazadas corren mayor riesgo de aborto y esto es particularmente grave en las ciudades”, indicó el experto.
LEE MÁS: Fundación Coppel desarrolla MiPyMEs a través del programa Coppel Emprende
Este fenómeno se registra con más severidad en las ciudades debido al efecto de la “Isla Urbana de Calor“, explicó; por el cual las zonas urbanas son más calientes debido a la emanación de gases de vehículos e industrias, menor superficie de vegetación y la retención de calor por parte de calles y edificios.
¿Calor Extremo?
Derivado del cambio climático, el calor extremo se ha posicionado como el fenómeno que genera el mayor número de víctimas fatales en el mundo. Esto según un estudio realizado por The Lancet en 9 países, incluyendo México, en el que se detectó que durante 2019 el calor extremo cobró la vida de 356 mil personas. En 2020, el fenómeno mató 20 veces más personas que los huracanes en Estados Unidos.
Pero además de amenazar la salud de las personas, el calor extremo también afecta a la economía, provocando pérdidas económicas de entre el 0.6 por ciento y 1 por ciento del PIB de México en 2015. Por otro lado, se estima que el calor extremo en México puede reducir los empleos rurales e incrementar la migración en 1.4 por ciento.
Por su parte, la directora de la fundación Coppel, Rocío Abud, comentó que la iniciativa para realizar este foro es el invitar a autoridades y sociedad civil para a tomar conciencia y desarrollar alternativas para enfrentar este fenómeno circunscrito en el cambio climático.
“Queremos ser un referente que permita la generación de análisis e información para incentivar una mejor toma de decisiones a favor de las ciudades de México”, señaló.
En este sentido Rodas Espinel compartió que, desde la iniciativa City Champions for Heat Action, la cual encabeza, se lideran una serie de acciones encaminadas a identificar y atender como una amenaza real estas olas de calor cada vez más intensas.
Entre estas, el experto mencionó que la ciudad de Sevilla fue la primera que nombró a una ola de calor en el mundo durante el verano de este 2022. “Este sistema mide el nivel de riesgo para la salud y considera un sinnúmero de factores como cuántas horas al día la temperatura se mantiene alta”. El estado de California, añadió, también implementará un sistema similar para nombrar las olas de calor.
Por otro lado añadió que, en Santiago de Chile, el pintar con pintura reflectiva los techos de los edificios ha logrado reducir la temperatura de los edificios entre 3 y 4 grados centígrados.
Por su parte, Laura Ballesteros Mancilla, secretaria de desarrollo sustentable del Ayuntamiento de Monterrey, dio a conocer distintas acciones implementadas por el ayuntamiento regiomontano, entre las cuales destacó la creación de la primera Oficina del Calor a nivel nacional en dicho municipio.
En Monterrey, añadió, se conjuntó en una sola oficina las actividades de medio ambiente, desarrollo urbano y movilidad.

“Decidimos ponerlos en un mismo lugar porque desde ahí se está generando el presente y futuro de las ciudades (…) Necesitábamos desde ahí generar los acuerdos y compromisos para alinear la estrategia. Esto es el acuerdo verde por Monterrey”, explicó.
LEE MÁS: ¿Por qué proteger las Áreas Verdes Urbanas?
Áreas verdes urbanas
En Culiacán, el Programa de Desarrollo Urbano (PRODEU), desarrollado y publicado en el año 2021 por el Instituto Municipal de Planeación (Implan Culiacán), indica la necesidad de establecer y conservar diversas áreas naturales, las cuales al día de hoy se encuentran amenazadas por un crecimiento desordenado de la ciudad.
En el Eje 1.2 Ciudad Verde de dicho documento, se indican como áreas de especial interés para la conservación zonas como la Sierra de Las 7 Gotas, el Cerro de El Tule, el Cerro La Guásima y el Cerro La Pitahaya.
“En Culiacán existen diversas zonas con alto valor ambiental que fungen como un gran pulmón para la ciudad. En los últimos años, la expansión de la mancha urbana y la falta de cumplimiento en la aplicación de la normativa ambiental han provocado un deterioro severo en áreas naturales expuestas de manera permanente a daños mayores”, indica el documento.
“El manejo sustentable de la biodiversidad de estas áreas preserva las especies en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas y las sujetas a protección especial. Deberán declararse como Áreas Naturales Protegidas las siguientes zonas: Sierra de Las 7 Gotas, Cerro de El Tule, Cerro La Guásima, Cerro La Pitahaya”, instruye.
En cuanto a los pasos a seguir para declarar estas áreas verdes urbanas como áreas naturales protegidas, el PRODEU indica la necesidad de gestionar dicha declaratoria a través de la Dirección de Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio, “organismo responsable de realizar los estudios justificativos de cada propuesta de Área Natural de manera coordinada con instituciones académicas y sociales”.
En el caso de los estudios técnicos, sigue, estos deberán presentarse ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (hoy extinta) o su homóloga. Esto previa consulta pública y recepción de opiniones por parte de diversas autoridades, sectores productivos y sociedad civil.
Cuestionado al respecto durante la presentación de su Plan de Obras para el 2022, el alcalde de Culiacán Juan de Dios Gámez Mendívil indicó que “si hay algo que ya está avanzado y si es importante para conservar esa zona, lo vamos a hacer”.


Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.