Los microplásticos deterioran la salud, advierte biólogo de la UAS
Las partículas de plásticos están están presentes en el aire, en los ecosistemas y en lo que consumismos y portamos, afirma el investigador

Los microplásticos están presentes en todas partes, en el aire, en los ecosistemas y en el cuerpo humano debido a lo que consumismos y portamos, situación que impacta no solo en el medio ambiente, sino también en problemas de salud, advirtió el biólogo José Saturnino Díaz.
El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detalló a modo de reflexión que, desde el hogar y el entorno social, vivimos rodeados de microplásticos, por lo que tenemos que buscar alternativas que tengan que ver con el medio natural, como por ejemplo el uso de fibras como el algodón, el cáñamo o el lino para que al menos nuestro cuerpo no esté rodeado de partículas de plásticos.
Sin embargo, el investigador admitió que es muy difícil a estas alturas tener un ambiente libre de plásticos: “En realidad ya no existen en el mundo ambientes libres de la presencia de microplásticos”, añadió.
La presencia de microplásticos
Para una mayor idea, José Saturnino Díaz indicó que se ha detectado la presencia entre 12 mil y 17 mil partículas por litro de agua, y específicó que, en un entorno natural, como es el caso un bosque, también están presentes y son tan pequeños que forman parte del aire que se han infiltrado en todo el planeta.
El biólogo añadió que también están en todos los productos que se consumen, como vasos, botellas, ropa, juguetes, calzado, utensilios, carros, bolsos, entre muchos otros artículos que nos rodean y que, al contacto con la luz solar, el viento, el agua y la fricción, los fragmentos que se desprenden se vuelven tan pequeños que se integran a la vida cotidiana de las personas, son absorbidos o portados, y nuestro organismo al paso del tiempo cobra factura, pues se traduce en enfermedades.

“Cada vez que se consume agua en un vaso de plástico se ingiere un disolvente, el cual reacciona a las diferentes sustancias que constituyen al recipiente, de tal forma que estos productos al degradarse o reestructurarse se integran a la naturaleza en forma de pequeñas partículas de estructuras químicas complejas que a la naturaleza le es difícil biodegradar y al cuerpo humano procesar, de ahí la importancia del papel que juegan los microplásticos”, añadió el investigador de la UAS.
Comentarios