Actualmente son las mujeres quienes hacen la literatura más provocadora y, en ese sentido, están cambiando la forma de entenderla, asegura Ernestina Yépiz.
La poeta y directora de literatura del ISIC, habla sobre el Encuentro de Literatura Inés Arredondo (ELIA), un evento que busca sacar a la literatura de los cánones establecidos y vivirla en comunidad, como una actividad colectiva. Pero, sobre todo, dar cuenta de como las mujeres han venido ganando el foco de atención en esta disciplina pues, a través de sus textos, “tocan temas muy personales, pero que a la vez se vuelven un reflejo de la realidad social y política que nos atraviesa a todos”.
Para esto, la Dirección de Literatura del ISIC ha preparado un programa en el que se incluyen presentaciones de libros y talleres, pero sobre todo mesas de diálogo, conversatorios y la presentación de proyectos colaborativos, como el libro cartonero Jueves Negro, producto de un taller coordinado por la artista visual Martha Romero y la escritora Dina Grijalva.
LEE MÁS: Librería Sra. Dalloway | Inaugurán la primera librería con catálogo de mujeres en Culiacán
Al respecto, Yépiz Peñuelas señala que, desde el ISIC, buscan cambiar la narrativa del escritor solitario, encerrado, escribiendo en una ‘torre de marfil’ y, en cambio, impulsar la idea de que la literatura es una actividad colectiva y que cualquier ciudadano tiene la capacidad de escribir.
Respecto a la decisión de invitar solo a escritoras mujeres, como Ana Clavel, Elsa Cross, Vivian Abenshushan, Luisa Valenzuela, Cecilia Eudave y Cecilia Magaña, entre otras, Yépiz defiende que todas estas autoras plantean un discurso trasformador, renovador e incluyente.
“Las mujeres están cambiando la forma de entender la literatura”, sentencia.
“Son las mujeres las que están tocando esos temas tan personales pero que al mismo tiempo se convierten en sociales. Están sacando a la luz situaciones que a veces se nos vuelven como invisibles; y además creemos que todo cambio, toda transformación social debe pasar por la literatura de las mujeres y por las mujeres, si no, no hay tal cambio”, puntualiza.
Sobre nombrar a este primer encuentro literario con el nombre de Inés Arredondo, Yépiz indica que la intención es, en primer lugar, invitar a los sinaloenses a leer a esta autora que se ha logrado posicionar como un referente nacional de nuestra literatura y que, al mismo tiempo, forma parte de nuestra identidad como sinaloense.
Así, la poeta asegura que el leer y releer a Arredondo “nos hace conocernos más a nosotros mismos como personas, como sinaloenses”.
“Podemos leer muchas veces a Inés Arredondo y cada vez que la leamos le vamos a encontrar vertientes nuevas (…) Creo que la obra de Inés Arredondo permite un diálogo a Sinaloa en todos los terrenos”.
LEE MÁS: Eldorado, Sinaloa, el Macondo de Inés Arredondo
El encuentro
El ELIA, o Encuentro Literario Inés Arredondo, inicia este martes 18 de octubre y cierra el jueves 27 como parte de las actividades del Festival Cultural Sinaloa 2022 “Lo Nuestro”. Las actividades se desarrollarán en lo que antaño fue la Sala de Arte Joven del Instituto Sinaloense de Cultura en la esquina de Malecón Niños Héroes y Ruperto L. Paliza.
AGENDA:
- Martes 18:
- 11:00 horas, presentación del libro: “Incendio mineral”, de María Ángeles Pérez López (virtual).
- 17:00 horas, presentación del libro “Jueves negro” (Libro Cartonero) en el Centro de Literatura (CELIT) ubicado en el Centro Cultural Genaro Estrada.
- 18:00 horas, mesa de lectura y conversación entre narradoras, seguida de la presentación de la novela “Por desobedecer a sus padres”, de Ana Clavel, con comentarios de Rocío Castro y Ernestina Yépiz.
- Miércoles 19:
- 10:30 horas, charla “Estrategias para escribir una novela” (en el CELIT).
- 17:00 horas, conversatorio “La experiencia de traducir a Clarice Lispector”, por Paula Abramo y al terminar, la conferencia: “Escrituras de la cuerpa colectiva”, por Vivian Abenshushan.
- Jueves 20:
- 10:30 a 13:30 horas, taller “Escribir juntas”, con Vivian Abenshunshan.
- 17:00 horas, conversatorios “Mujeres que cocinan ideas”, con Guadalupe Aguilar, Minerva Solano, Andrea Miranda y Judith Cárdenas, y “El placer del lenguaje: leer y escribir poesía”, con Paula Abramo, Diana Bustamante y Adalberto García López.
- Viernes 21:
- 17:00 horas, mesa de lectura y conversación entre poetas y la Lectura de poesía y conversación con Elsa Cross; y cierra con la Lectura de poesía Micrófono abierto, con Judith Cárdenas. Todo en el CELIT.
- Lunes 24 (Biblioteca “Concepción Loya Ayala”, de La Cruz de Elota):
- 11:00 horas, presentación del libro “Medusas”, con Sonia Higuera y comentarios de Estefanía Alanís y al terminar, del libro “Chispas de un mismo fuego”, de Aleyda Rojo, con comentarios de Lucy Leyva y Agustina Valenzuela.
- 18:00 horas, en modo virtual, se presenta el libro “Los tiempos detenidos”, de la escritora argentina Luisa Valenzuela.
- Martes 25 (CELIT):
- Taller de literatura fantástica “Otras realidades”, con Cecilia Eudave.
- 17:00 horas, conferencia virtual “Apuntes para tomar el té: un discurso sobre el ensayo”, con Eve Gil, y en forma presencial, la novela “El verano de la serpiente”, de Cecilia Eudave, comentarios de Mariel Iribe y Karen Limón.
- Miércoles 26 (CELIT):
- 17:00 horas, presentación de la novela “Principio de incertidumbre”, de Cecilia Magaña, con comentarios de Itzel Avilez y Esther Douriet, y sigue con la conferencia “La creación del personaje en la novela”, con Cecilia Magaña.
- Jueves 27:
- 17:00 horas, presentación del libro “Despojos”, de Lola Ancira, con comentarios de Sonia Higuera y Karen Limón, y el conversatorio “Los territorios de la literatura fantástica”, con Cecilia Eudave, Lola Ancira y Karen Limón.
LEE MÁS:“Queremos alentar la vitalidad cultural que existe en Sinaloa”, Juan Avilés
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.