A partir de este 2022, los Censos Agropecuarios medirán indicadores de sustentabilidad en la producción del campo mexicano.

En entrevista con Espejo, el coordinador estatal del INEGI en Sinaloa, Rafael Rene Valdez García, indicó que tras 15 años sin realizarse, este 2022 el censo agropecuario incluirá dos apartados en este sentido, uno referente al uso del agua y otro a las tecnologías asociadas a la producción agrícola y pecuaria.

De la información recabada en estos, añadió, se podrán conocer los costos ecológicos de la producción de alimentos y qué tanto las unidades productoras toman en cuenta los objetivos de desarrollo sustentable.

Es importante conocer también que sacrificas para la producción de alimentos. ¿Cómo estas produciendo alimentos en armonía con el medio ambiente? ¿Estás dañando tu entorno? ¿Lo estás contaminando? ¿Estás llenando de plásticos, de pesticidas de fertilizantes? ¿Contaminando agua con el único fin de producir alimentos? ¿O vas en armonía con el entorno, con el medio ambiente?“, comentó Valdez García.

Coordinador estatal del INEGI en Sinaloa, Rafael Rene Valdez García. FOTO: César Hernández

LEE MÁS: Volúmenes de agua se asignarán ahora desde la Ciudad de México, critica Caades

El objetivo de este tipo de preguntas, indicó, es el “determinar cual es el costo de la producción que a simple vista no se ve“.

“Es un sector clave para la mitigación del cambio climático, para la conservación del medio ambiente, cuanto lo estamos golpeando al medio ambiente y como incide la producción de alimentos en el cambio climático”, indicó.

El funcionario relató como los Censos Agropecuarios se han venido realizando en el País desde la década de 1930 y que estos se habían venido realizando cada 10 años, en 1940, 50, 60, 70 y hasta el 80, cuando se decidió posponerlo un año para llevarlo a cabo en 1981 y 1991.

Posteriormente, el ejercicio estadístico pausó y se realizó hasta el año 2007, y ahora en el 2022.

“Ahora, 15 años después, se está levantando de nuevo el censo agropecuario. ¿Por qué es importante el censo agropecuario y forestal? ¿Cuál es la importancia de este evento? Pues primero vamos a partir que de ahí se alimentan 126 millones de mexicanos”, indicó.

La estrategia

El Censo Agropecuario identifica a tres tipos de productores: Los grandes, los pequeños y los productores forestales.

Para levantar toda la información necesaria hasta el último rincón del estado, el Inegi tiene dos estrategias diferenciadas dependiendo el tipo de localidad:

  • De barrido completo: Esta consiste en tocar todas las puertas de localidades menores a 15 mil habitantes y hacerles 4 preguntas con el fin de identificar si en esa localidad vive algún productor agropecuario. En caso de que sea así, se les aplica el cuestionario completo de alrededor de 45 minutos.
  • Visita dirigida: Consiste en visitar solo a productores previamente identificados a través de una cita agendada en localidades con más de 15 mil habitantes.

LEE MÁS: Realizan primera asamblea constitutiva de UNTAP

Valdez García explica que desde el Inegi se tiene que vincular al productor con su domicilio y los terrenos en los cuales produce, datos que en conjunto configuran una unidad de producción.

En este sentido, añade que, en Sinaloa, el Inegi tiene identificadas a alrededor de 88 mil unidades de producción repartidas entre 250 mil terrenos.

“De todo el noroeste Sinaloa es el principal estado en cuanto a unidades de producción. Te estoy hablando de 88 mil unidades de producción en el estado de Sinaloa cuando te puedo hablar de 4 mil en Baja California Sur, 5 mil en Baja California, y te estoy hablando de, ¿qué será? De sonora, 10, 15 mil menos que nosotros”, explica.

Por último, el coordinador estatal del Inegi habló sobre la importancia de la participación de los productores locales en los Censos Agropecuarios, pues la información recabada “es para ellos”, en el sentido de que lo obtenido será información útil para la toma de desiciones, desde la producción agrícola, y desde las decisiones de política pública en este campo.

Yo no entiendo el establecimiento de una política pública que no está basada en la información que te genera el censo. Por ejemplo, los productores, te van a decir como comercializan, cuanto comercializan y los problemas que tienen para la comercialización. En función de eso se debe tomar una política pública, se debe tomar una decisión”, ejemplificó.

LEE MÁS: Instala Gobernador Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable de Sinaloa

Identifica a encuestadores

Para identificar a los encuestadores del Inegi se puede revisar que su chaleco cuente con el número 01800 111 4634 en la parte posterior, además de que estos usan sombrero y una credencial tamaño media carta.

Además de esto, se puede verificar su autenticidad a través del apartado “Del Informante”, en el sitio web del inegi www.inegi.org.mx.

El censo inició el pasado 19 de septiembre y culminará el próximo 30 de noviembre. El organismo tiene programado publicar resultados preliminares el martes 30 de mayo del 2023, y los resultados definitivos para noviembre del 2023.

Más información al respecto en: https://censoagropecuario2022.mx/