Fauna

Parque Natural Faro Mazatlán alberga 22% de especies de aves de Sinaloa

De un total de 114 especies de aves contabilizadas en el faro, 61 son migratorias

FOTO: Raquel Zapién

FOTO: Raquel Zapién

Por Karen Alexa Yanes / Son Playas

De un total de 632 especies de flora y fauna contabilizadas en el Parque Natural Faro Mazatlán, 114 son aves y de esas 61 son migratorias, dio a conocer José Ramón Ávalos García, coordinador de la organización ciudadana dedicada a la educación ambiental Bird Watching Mazatlán.

Indicó que ese espacio natural puede considerarse como una isla urbana en el recorrido migratorio de las aves, sirviéndoles como un paraje en donde descansar y alimentarse para seguir su viaje.

La mayoría de las especies que se han contabilizado a través de la plataforma NaturaLista son insectos y plantas; pero en tercer lugar se encuentran las aves, las cuales representan cerca de la quinta parte de las especies registradas en Sinaloa, añadió.

LEE MÁS: Arranca el Primer Festival de Aves Migratorias en Culiacán

En el listado se incluyen aves amenazadas, como el rabijunco pico rojo (Phaethon aethereus) y chipe lores negros (Geothlypis tolmiei), ademas de otras en la categoría de protección especial, tal es el caso del bobo patas azules (Sula nebouxii) el perico frente naranja (Eupsittula canicularis), varias aguilillas, alcones y gavilanes.

Estos datos han sido recabados por la organización, que a su vez forma parte de la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa (REAS), cuya principal actividad es el monitoreo de estos animales vertebrados para fomentar su conservación. 

El Rabijunco Pico Rojo (Phaethon aethereus) es una especie amenazada que ha sido observada en el Parque Natural Faro Mazatlán. Foto: Shariff Udin/eBird.
Chipe Lores Negros (Geothlypis tolmiei), otra especie amenazada registrada en el monitoreo de aves. Foto: José Ramón Ávalos García.

José Ramón Ávalos mencionó que a partir del año pasado, Bird Whatching empezó a realizar recorridos en el sitio para promover la ciencia ciudadana a través de la observación de aves. Adicionalmente, se han organizado talleres de educación ambiental, ciclos de cine, investigaciones y monitoreos biológicos. 

Hace dos meses, también se inició un monitoreo sistemático de gatos y mapaches con colaboración con el Patronato del Parque Natural Faro Mazatlán con la intención de proponer un manejo ético y responsable de estas especies invasoras, dijo. En el último conteo detectaron 90 gatos y 30 mapaches.

Sobre este tema, tanto el patronato, como especialistas, han advertido con anterioridad que esas poblaciones son una amenaza para las especies silvestres porque compiten por el alimento o porque las depredan. Sin embargo, de acuerdo con los conteos de Bird Whatching, aún hay una gran diversidad de fauna nativa.

“A pesar de lo perturbado que puede estar, en el Faro la vida sigue, la vida se sostiene de alguna manera”, destacó Ávalos. 

Faro
Parque Natural Faro Mazatlán visto desde la Isla de la Piedra. Foto: Raquel Zapien/Son Playas

LEE MÁS: Annamaría Savarino impulsa la Ciencia Participativa para conservar las aves mexicanas

El tema fue expuesto en el marco del Primer Festival de Aves Migratorias de Culiacán “Noches oscuras, migraciones seguras”, realizado del 28 al 30 de octubre en el Jardín Botánico Culiacán. La conferencia se tituló “Importancia del Parque Natural Faro de Mazatlán para la conservación de las aves migratorias”.

Contexto histórico: El Faro de Mazatlán fue construido en la cima de la antigua isla del Crestón. En 1879 se encendió la primera lámpara de aceite en el Faro, mientras que en 1930 se conectó a la isla con tierra firme, convirtiéndose en el ahora llamado cerro del Crestón. A partir del 2018, se han realizado en el espacio diversas remodelaciones, convirtiendo a ese espacio en un parque natural turístico con un mirador de cristal en el que se puede observar la ciudad de Mazatlán a 360 grados, expuso José Ramón Ávalos.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo