Trabajadores de salud de Sinaloa solicitan ser tomados en cuenta en el presupuesto 2023
Son más de 150 trabajadores sociales de centros de salud y hospitales que buscan la recodificación
Este miércoles, 16 de noviembre, trabajadores sociales de todo Sinaloa se dieron cita en el Congreso del Estado para hacer una petición formal a los legisladores y que en este año se les tome en cuenta para el Presupuesto 2023.
Aracely Beltrán Murillo, trabajadora del Centro de Salud Urbano de Culiacán destacó que a los trabajadores sociales no se les valora su labor, pues desde el 2019 están buscando la nivelación de su código, ya que a pesar de ser profesionales se les continúa pagando como técnicos.
“Ya estamos superados en estudios, comprobante de que ya podemos ser hasta jefes de área hospitalaria y no se nos hace justo que estemos en esta situación desde que iniciamos, hay personas de hasta 29 años con el mismo código batallando, hay quienes no tienen el código”, dijo.
LEER MÁS: Promoverán ley para regular acciones de la sociedad civil
Añadió que lo único que están buscando es justicia para las y los trabajadores sociales porque están en todas las áreas de los centros médicos y atienden directamente a las y los pacientes.
“Necesitamos que se nos contemple dentro del presupuesto y que se nos pague, y si ya hay retroactivo mucho mejor. Queremos aprovechar el tiempo de pedir. Queremos que entre porque van a entregar un dinero donde ahí se nos puede tomar en cuenta, han tomado en cuenta a enfermeros, psicólogos, a químicos, lo han logrado y queremos que a trabajo social nos tomen en cuenta”, dijo.
Beltrán Murillo mencionó que se está solicitando esta nivelación de código para 155 trabajadores de todo el Estado.
Comentó que a lo largo de cuatro años han tocado muchas puertas, han acudido a la Secretaría de Salud y con algunos diputados, pero no se les ha dado una respuesta concreta al respecto.
Mencionó que durante la pandemia de COVID-19 ellos también formaron parte de la primera línea de atención y aún así pareciera que han quedado en el olvido.
“No se me hace justo que después de una pandemia se nos venga igual, ignorándonos, no valorando nuestro trabajo”, mencionó.
LEER MÁS: ¿Por qué las personas con discapacidad necesitan que aprendamos lenguaje de señas?
Aracely Beltrán formó parte de la comitiva que entregó la petición formal al diputado, Ambrocio Chávez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación y vocal de la Comisión de Salud y Asistencia Social, quien les prometió que la promoverá durante la elaboración del presupuesto para el 2023.
Comentarios