Innovación

Las 3 acciones más urgentes para migrar a una economía circular

Javier Larragoiti ejemplificó con proyectos reales las tres principales actividades propuestas por la Fundación Ellen Mac Arthur que tenemos que cumplir para migrar a una economía circular

Las tres principales acciones para que el mundo empresarial se mudé a un modelo de economía circular es el trabajar en nuevos procesos de producción, reutilizar los desechos que hoy en día ya genera la industria y optimizar procesos actuales que pueden ser eficientados.

Este fue el mensaje de Javier Larragoiti Kuri, que durante el Foro “Por un Futuro Sustentable”, habló sobre el futuro de esta nueva tendencia de negocios en el campo mexicano.

Invitado por la Secretaría de Desarrollo Económico, el emprendedor, CEO de Xilinat Creative Foods Lab, ejemplificó con proyectos reales las tres principales actividades propuestas por la Fundación Ellen Mac Arthur que tenemos que cumplir para migrar a una economía circular.

LEE MÁS: Foro “Por un Futuro Sustentable” invita a innovar para salvar al planeta

“En la economía lineal, hoy en día seguimos tomando recursos y generando desechos. La economía circular propone romper esto y cambiar el esquema por completo. Donde nuestros desechos se conviertan en materias primas y que cada vez tomemos menos recursos de la tierra y más reciclemos nuestros propios desechos”, indicó Larragoiti.

Nuevos procesos: Para ejemplificar como el desarrollar nuevos procesos puede ayudar al medio ambiente a través de un proyecto de negocios, Javier habló del emprendimiento Bolt Threads. Según cuenta, este surgió cuando un grupo de emprendedores se preguntaron ¿cómo tendría que ser la ropa del futuro? Al responderse que esta tendría que ser ligera, resistente, transpirable e hidrofóbica, se encontraron con que uno de los posibles materiales a utilizar sería la tela de araña.

“No puede ser una fibra natural como el algodón, porque su proceso requiere muchos recursos; pero tampoco una fibra sintética como el nylon, porque viene de derivados del petróleo (…) Entonces, con biotecnología extrajeron el ADN de la araña y se le insertó a una bacteria”, contó.

Es a partir de este nuevo proceso que surgió la iniciativa Silk Threads, la cual surge como un modelo competitivo y sustentable pensando en generar prendas duraderas y de bajo impacto ecológico.

Reutilizar desechos: Para hablar de la reutilización de desechos Javier habló sobre su emprendimiento, Xilinat Creative Foods Lab, el cual utiliza olotes de maíz de campesinos mexicanos para generar el endulzante xilitol mediante un proceso de fermentado.

Esto, además de disminuir la contaminación por la quema de este desecho, genera un endulzante natural que puede ser consumido por personas con diabetes u obesidad.

Por cada tonelada de producto generado, añade la página de Xilinat en su sitio web, se reciclan 7 toneladas de residuos agrícolas.

Optimizar procesos: Por último, Javier habló de la empresa Clevot, la cual ofrece un sistema de sanitización automatizado para las plantas procesadoras de alimentos que, al lograr evitar el paro de las fábricas, incrementa la productividad al mismo tiempo que recircula el agua utilizada, ahorrando hasta el 95% de la que se utiliza en procesos actuales.

LEE MÁS: Economía circular en las ciudades

“Me enfoqué en los ‘como sí’ porque creo que la única obligación que tenemos como emprendedores, consumidores, maestros, estudiantes, gobierno, es ser optimistas ante el futuro y pensar que, si lo vamos a lograr”, puntualizó el emprendedor.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]