¿Ganas el salario mínimo y sigues sin comprar casa nueva? Tenemos malas noticias
El Infonavit calculó que hay 200 mil créditos disponibles y listos, pero el Registro Único de Vivienda reportó que solo hay 38 mil 529 casas con un valor menor a los 600 mil pesos en Sinaloa

En Sinaloa hay 200 mil personas que tienen la posibilidad de tener un crédito para comprar vivienda, pero el mercado no les corresponde.
El Infonavit calculó esos 200 mil posibles créditos en todo el Estado, mientras que el Registro Único de Vivienda establece que hay 38 mil 529 viviendas disponibles con un valor menor a los 600 mil pesos de las 85 mil 49 construidas en Sinaloa en 2022.
Adolfo Ernesto Verdugo Dagnino, delegado del Infonavit en Sinaloa, explicó que para 2023 hay una expectativa nacional de colocación para tratar de disminuir el rezago de vivienda, y que la falta de vivienda de bajo costo no es una limitante para el Instituto, pues existen otras opciones disponibles en sus estrategias de mercado.
“No es una limitante, porque nosotros (Infonavit) también estamos para comprar vivienda usada, estamos para autoconstruir… entonces, existe un inventario de vivienda, pero también existe un inventario de vivienda usada que está en oferta”, dijo el delegado del Infonavit en Sinaloa.
LEE MÁS: Somos la generación que quizás no tendrá vivienda propia o de calidad
El mercado de vivienda usada, sin embargo, ha servido también como uno de los factores de especulación de mercado, el cual no garantiza que sean viviendas dignas o adecuadas, de ahí el hecho que hayan sido deshabitadas.

Una investigación de Revista ESPEJO revela que la vivienda en Culiacán se ha encarecido en los últimos 10 años por razones que van desde los técnico y común en la construcción como la situación inflacionaria en los costos de los materiales, los requerimientos burocráticos, los precios de los terrenos para construir y hasta la ubicación de estos mismos. Aunque no es todo:
Los costos de las casas y departamentos en la capital de Sinaloa también han incrementado a niveles por encima de un salario promedio por situaciones aparentemente externas, como la intervención de intermediarios -también llamados coyotes-, la corrupción de peritos valuadores, la especulación que se da con la construcción de plazas y centros comerciales, estadios, oficinas de gobierno o universidades,y la alta demanda de un mercado llamado “informal”, donde caben aquellas personas que obtienen dinero lícito aunque sin comprobar sus ingresos a las oficinas de recaudación y las que obtienen dinero ilícito y buscan ‘limpiarlo’. Estos últimos, incluso, son un factor clave e histórico en Culiacán.
LEE MÁS: Culiacán: donde narco, empresarios y políticos dictan los precios de las casas
Aunado a ello, hay un crecimiento desmedido y no planeado de la ciudad por intereses políticos, empresariales y sociales.
Por ejemplo, hay fraccionamientos y colonias donde resulta más caro construir por su lejanía y el tipo de suelo.
“Cuando la tierra es rocosa es muy difícil poder meter servicios como drenaje y agua potable, eso lo hace más caro porque es más costoso”, dijo Alberto Medrano Contreras, director del Instituto Municipal de Planeación en Culiacán.
Pero eso no detiene a las empresas constructoras, sino que estas obedecen al mercado que se guía también por situaciones socioculturales.
“La gente busca vivir en el norte (de la ciudad). Ve hacia allá como un mejor lugar para vivir”, aseguró Alejandro Choza, presidente en Culiacán de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
Ese factor, incluso, es un motivo de crecimiento desmedido de las ciudades de manera histórica, por ello que proyectos gubernamentales, como la propuesta de construcción de un Periférico en Culiacán, con el que se busca -además de tratar de ordenar el tráfico vehicular- delimitar la ciudad hacia el norte de de la ciudad.
La estrategia del Infonavit es diversificar los esquemas de crédito, por ejemplo el de reunir los financiamientos de dos personas aunque no tengan un parentesco.
Las razones en el crecimiento de los precios seguirán, pues ahora mismo existe una “tormenta perfecta” como lo explicó el empresario inmobiliario Héctor Ley.
“Yo creo que al final es las necesidades industriales de los diferentes tipos de negocios para que sean los insumos de diferentes tipos de productos para que todo pueda llegar una vivienda al Infonavit, pues todo ha sido la tormenta perfecta”, expresó Héctor Ley, empresario inmobiliario de Culiacán.
LEE MÁS: Dime cuánto ganas y te diré qué casa puedes comprar
Los costos de las viviendas prevén un incremento hacia 2023, teniendo como factor principal el crecimiento inflacionario, aunque ello no corresponda con los ingresos de un sinaloense promedio.
LEE TAMBIÉN NUESTRO ESPECIAL:

Comentarios