El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Carlos Álvarez Ortega, encabezó la sexta sesión ordinaria del Consejo Consultivo, en donde presentó un informe bimestral de las actividades realizadas por este organismo público autónomo correspondiente a septiembre-octubre.

El ombudsperson resaltó la presentación de la convocatoria de la primera edición del Premio Estatal de los Derechos Humanos 2022, así como la primera reunión entre la CEDH, la Comisión Estatal de Atención a Integral a Víctimas (CEAIV), la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP Sinaloa) y el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, realizada con el propósito de construir espacios de comunicación, colaboración y coordinación para lograr una protección más completa y eficaz de los derechos humanos.

Durante este periodo, se recibieron un total de 594 quejas, de estas, 429 asuntos fueron solucionados de manera inmediata y 30 fueron turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al tratarse de asuntos de su competencia, y se emitieron 3 recomendaciones.

Las autoridades más señaladas ante la CEDH Sinaloa son autoridades municipales con 49 quejas, seguida de la Fiscalía General del Estado (FGE), con 35, Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC), con 18.

La autoridad federal con más señalamientos y que fueron remitidos a la CNDH son, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 12 quejas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con 4 respectivamente, y la Secretaría del Bienestar con 2 quejas.

De las 594 quejas presentadas durante el bimestre de septiembre-octubre, 367 fueron presentadas por mujeres, lo que significa que el 61.7% de los expedientes registrados en este periodo dieron inicio con motivo de queja presentada por una mujer.

De estas, resultaron como agraviados (as) 340 mujeres; 106 personas adultas mayores; 49 niñas, niños y adolescentes; 15 personas con discapacidad; personas jornaleras agrícolas y personas con alguna adicción 10, respectivamente; pacientes con VIH SIDA y personas LGBTTTIQ+, una queja, respectivamente y 2 periodistas.