Ciudadanía

Muere el historiador Gilberto López Alanís

La noticia caló hondo entre diversos sectores de la población sinaloense que lamentan la pérdida del que fuera el guardían de la historia de Sinaloa

El historiador y cronista, Gilberto López Alanís, falleció la tarde de este viernes 2 de diciembre en Culiacán.

Previamente se informó que el ex director del Archivo Histórico del Estado tuvo un preinfarto, por lo que tuvo que ser atendido de manera urgente. Sin embargo, el intelectual habría fallecido durante un procedimiento médico.

Luego de darse a conocer, el Archivo Histórico de Sinaloa informó sobre el fallecimiento a través de sus redes sociales. “El Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, lamenta el fallecimiento de su fundador y ex Director, el MC. Gilberto Javier López Alanís. Pronta resignación a sus familiares y amigos. Deja un amplio legado en el patrimonio de su Estado y en la memoria de sus colegas historiadores y cronistas”, indicó la institución.

LEE MÁS: El viejo Culiacán | Edificios históricos: testimonio de identidad cultural

Por su parte, su hija Amelia López lo despidió con un emotivo mensaje. “Asi te voy a recordar siempre, gracias por ser y por estar, por darte sin reservas y compartirte. Te amo y siempre lo haré. Dios te bendiga y te tenga a su lado. Danos luz, tu recuerdo será la guia de mis pasos. DEP mi papá”.

Nacido en la ciudad de Guamúchil en 1944, en la ciudad de Guamúchil, estudió economía en la Escuela Superior de Economía del IPN, para despés obtener una maestría en Historia Regional en la UAS.

La noticia caló hondo entre diversos sectores de la población sinaloense que lamentan la pérdida del que fuera el guardían de la historia de Sinaloa.

Perfil

  • Fue investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias y Humanidades, desde 1974; director de la revista Universidad y Sociedad, y Ciencia y Universidad con numerosos trabajos publicados.
  • Ganó el primer lugar en el concurso de ensayo del Ayuntamiento de Culiacán con el trabajo Culiacán 1910, publicado por el propio Ayuntamiento bajo el título Un Cabildo ante la revolución.
  • En 1990, Difocur le publicó el libro Culiacán 1920; coordinó el proyecto Sinaloa para Niños, y el de Minorías Étnicas de Origen Extranjero en Sinaloa.
  • Fue Director de Investigación de Difocur de 1987 a 1992, y de 1995 a 1998, donde coordinó la colección Sinaloa y sus Historiadores; y publicó La Plazuela Rosales Historia y Entorno; El Mercado Garmendia; El Rojo Dulce de la Espina; y Nicolás T. Bernal, Amistad y Compromiso Revolucionario.
  • En 1992 escribió el libro Culiacán: Confluencia de Ríos y Hombres, editado por el Desarrollo Urbano Tres Ríos; Diccionario de la Revolución Mexicana, volumen de Sinaloa (1992), coordinador y coautor. El Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa le editó Chiametla, hasta el Siglo 17, un acercamiento (1996); y Madero y los Sinaloenses (1997).
  • Desde 1999 dirigió el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, donde coordinaba la Colección 18 Encuentros con la Historia.
  • En 2021 el Gobierno del Estado lo reconoció con el Premio Sinaloa de las Artes.

LEE MÁS: Gilberto López Alanís, el guardián de la historia de Sinaloa

Este domingo 4 de diciembre a las 9 de la mañana, el Instituto Sinaloense de Cultura rendirá un homenaje póstumo al maestro López Alanís, en la sede del Archivo Histórico.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín