El crecimiento económico en Sinaloa no es el más destacado, ya que la entidad viene de una mala situación y los datos al 2021 reflejan que, si bien hubo crecimiento, queda por debajo del PIB Nacional, advierte Jorge Rafael Figueroa Elenes.

El profesor e Investigador en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) explica que la el estado cerró en la posición 24 en el conjunto de entidades federativas con una tasa de 3.6 por ciento, mientras que a nivel nacional el crecimiento fue de 4.6 por ciento.

En tanto a la contribución por actividad económica, Sinaloa también mantiene malas calificaciones, la posición por actividades primarias fue la número 29, casi en últimos lugares; mientras que por actividad secundaria terminó en la posición 24; siendo la actividad terciaria la única en la que el estado más o menos se “salva” al quedar en la octava posición.

LEER MÁS: ¿Por qué Mazatlán y Culiacán son de las ciudades más competitivas según IMCO?

“Esto de nueva cuenta nos sitúa en una mala posición en términos de PIB Per Cápita, terminamos en la posición 16 y poquito pero debajo de la media nacional, así arrancamos el 2022 en esta etapa todavía de recuperación de la pandemia. Si calculamos un promedio de las variaciones en el ITAEE a partir del tercer trimestre del 2020 vemos que Sinaloa es una de las entidades con menos capacidad de recuperación”, criticó.

El especialista en materia económica dijo que las expectativas para el 2023 no son alentadoras, ya que por lo que se puede ver por la dinámica que están teniendo las actividades productivas, Sinaloa crecerá menos que la media nacional, ubicándose entre la posición 19 o 20 en conjunto de las economías estatales.

En tanto a las exportaciones, un análisis de CODESIN detalla que al primer semestre de 2022 Sinaloa aportó un mil 891 millones de dólares, 28 millones de dólares menos que en el primer semestre de 2021, lo que posicionó a la entidad en el lugar 19 a nivel nacional, con una participación menor al 1 por ciento de las exportaciones nacionales.

Figueroa Elenes explicó que si se calculan las exportaciones como porcentaje del PIB la entidad caería hasta la posición 23, además, debido a que el 68.8 por ciento de las exportaciones corresponden al sector primario, en términos de valor Sinaloa se ubica en desventaja frente a otras entidades, como ejemplo Aguascalientes que es 10 veces más pequeño en términos territoriales, sin embargo, en términos de valor exporta el triple que Sinaloa.

Refirió que lo mismo sucede con la Inversión Extranjera Directa, que al tercer trimestre del año recibió el 2.2 por ciento de la inversión nacional, lo que posicionó a Sinaloa en el lugar 13, que es un buen lugar, sin embargo, los sectores beneficiados no son los más estratégicos, sino que se dirigió a sectores de poca relevancia.

LEER MÁS: Monterrey y Mazatlán, entre las ciudades más competitivas de México: IMCO

“En el caso de Sinaloa la mayor parte de la de la inversión extranjera directa llegó al transporte, prácticamente en 85 por ciento llegó al sector transporte; a dónde sería deseable que llegara es a las industrias manufactureras fundamentalmente cosa que está pasando en otras entidades federativas. Algo está fallando, la promoción del Estado, las condiciones internas para atraer inversión, el nivel de formación de capital humano, hay una serie de factores que nos colocan en desventaja junto a la estructura productiva que nos caracteriza”, advirtió.