El reto económico para Sinaloa durante el año que inicia es el logístico, advierte la economista Cristina Ibarra Armenta.

Sin embargo, la doctora en economía por la universidad de Glasgow, Escocia, y actual presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa opina que las autoridades no están dimensionando el tamaño del reto. “Sinaloa podría, pero yo soy muy conservadora en ese aspecto porque creo que no lo han visto así“, advierte.

La economista plantea un escenario macro positivo en lo económico para el 2023, pero es clara al indicar que, de no generarse las acciones y políticas necesarias para aprovechar estas oportunidades, Sinaloa seguirá viendo desde lejos a aquellas administraciones y empresas que sí hayan hecho su tarea en este sentido.

En el escenario macroeconómico, Ibarra Armenta observa la apertura de oportunidades. Tras un año atípico, donde la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Estados Unidos y Ucrania agravaron los problemas de inflación y afectaron la fluidez de las cadenas de suministro, las acciones de los bancos centrales de diversos países, incluídos México, han logrado varios meses de desaceleración en el índice de incremento de precios. Incluso se espera que, tras un nuevo incremento durante enero del 2023, el Banxico mantenga su tasa de interés de referencia sin cambios durante todo el año que inicia.

Además, indicadores macro positivos como remesas históricamente altas, finanzas públicas sanas, una banca comercial altamente capitalizada y con bajo riesgo de crédito, son elementos que han ayudado a nuestro País a posicionarse como un lugar que las empresas están buscando para invertir.

El famoso ‘nearshoring’

Con la pandemia de Covid y los conflictos geopolíticos y comerciales entre grandes potencias globales, se ha dado por terminada la época del libre tránsito de mercancias para pasar a una estrategia de negocios en donde los grandes capitales buscan estar cerca de sus mercados finales.

En ese sentido, durante los últimos años el termino ‘nearshoring’ ha tomado cada vez más importancia entre quienes analizan el desempeño económico de las economías del mundo a partir del comercio global.

Según Reuters, México se encontraría en una posición ideal para aprovechar esta estrategia gracias a factores como el bajo costo de mano de obra en México, rápidas y relativamente seguras cadenas de suministro y el nuevo tratado de libre comercio o T-MEC.

“A los empresarios, claro que les interesa la política, pero le interesan más sus inversiones, ellos quieren un lugar que sea propicio para invertir y que les permita seguir vendiendo hacia Estados Unidos”, añade Ibarra Armenta.

Pero, ¿qué tiene que hacer Sinaloa para aprovechar esta oportunidad?

A pesar de que en lo macro el escenario para México es favorable, para Ibarra Armenta el caso de Sinaloa tiene sus propias particularidades, principalmente retos en el área logística.

“Si Sinaloa es capaz de ver esas oportunidades y ofrecer a las empresas lo que necesitan en términos principalmente de logística. Si se aplica en logística en parques industriales, en logística portuaria y en logística carretera (…) Toda la industria que está queriendo relocalizarse para llegar al mercado de Estados Unidos“, explica.

“El nearshoring podría aprovecharse hasta en Sinaloa”, indica. Pero añade que al estado “le falta mucha visión de cómo lograr atraer inversiones“, pues por más que en el discurso oficial se señale la cercanía de Sinaloa a la frontera norte, en realidad estamos a un día de la frontera. “No somos norteños, estamos a un día de la frontera y para una empresa un día es una eternidad”, añade.

La economista hace referencia a la segunda edición del Summit Foro Mar de Cortés llevado a cabo por segundo año consecutivo en Baja California Sur. En este, recuerda, Sinaloa hizo dos compromisos para impulsar el crecimiento económico los cuales, considera, se quedan cortos en cuanto la apertura de oportunidades de desarrollo para Sinaloa. “Sinaloa solamente mencionó dos acciones: una era la parte carretera y otra sobre el puerto de Topolobampo”, añade.

Y pone un ejemplo concreto:

“Recientemente uno de los miembros del Colegio (de Economistas) nos platicaba que durante un tiempo exportó calamar a Corea del Sur, pero no podía exportarlo del puerto de Mazatlán porque no había contenedores donde se pudiera mantener el producto congelado. Lo tenía que mandar a Ensenada para poderlo exportar, y entonces se metía en una locura administrativa. (Para él) era muy estresante, además, el estar vigilando la llegada de su producto hacia el puerto y una vez que estaba en el puerto ya poder embarcarse hacia Asia”.

En este mismo sentido, indica que una de las inquietudes del Colegio de Economistas es el organizar un foro sobre puertos, pues actualmente observa toda una maraña de dificultades técnicas para que Sinaloa tenga la capacidad de exportar sus productos desde los puertos del estado.“Ahorita hay un montón de empresas que mandan todo por Manzanillo”, asegura.

“Incluso hay empresas que para poder exportar, su producto tiene que salir de Mazatlán a Manzanillo para luego poderlos mandar a otra parte, osea que no podemos exportar directamente desde Mazatlán“, lamenta.

“Son cuestiones logísticas que son muy importantes (…) si creo que hay oportunidad, pero si no resuelven la logística yo lo veo imposible”, reafirma.

A este respecto, actualmente Sinaloa cuenta con diversos proyectos logísticos que, según administradores estatales, atenderán esa alta demanda de facilidades logísticas para la instalación de inversiones extranjeras asociadas a las manufacturas y al sector secundario.

Entre estas se encuentran los proyectos asociados a la construcción de la Planta de Amoniaco en la Bahía de Ohuira en Topolobampo, el impulso de parques industriales y la reciente donación de un terreno al sur del estado autorizada por el Congreso de Sinaloa con el objetivo de tener espacios disponibles para la instalación de inversiones de alta tecnología también en aquellas zonas. Otro proyecto logístico en el que empresas como Grupo Caxxor se encuentran muy interesadas, es la creación de un nuevo puerto offshore con capacidad para 2 millones de contenedores, este estaría acompañado de un ferrocarril con un recorrido superior a los mil 300 kilómetros hasta Texas.

“La ubicación geográfica de Sinaloa es la más adecuada en el Pacífico, venga de Asia, de los países del Pacífico, incluso también de Sudamérica es más barato llegar a Sinaloa para transportar a la zona media y el este de Estados Unidos y Canadá, donde está el 75 por ciento de su población, en su producto interno bruto de sus consumidores es la zona más cercana, es Sinaloa”, ha dicho al respecto el secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa, Javier Gaxiola Coppel; sin embargo, al día de hoy el proyecto sigue sin una definición clara.

En este sentido, en una colaboración del Dr. en economía, Rafael Figueroa Elenes, publicada en Espejo, el experto ha indicado como, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Sinaloa cuenta con apenas dos parques industriales, mientras que entidades de la frontera norte y el bajío como Jalisco, Estado de México, Coahuila y Nuevo León, cuentan con alrededor de 10 cada uno.

“La construcción de parques industriales en nuestra entidad no ha representado una prioridad y solo tienen presencia en el norte y sur del estado con aportaciones muy marginales al conjunto de parques industriales del país”, sentenció el economista en septiembre de este 2022.

Al hablar de política económica, Ibarra Armenta es puntual: “Tenemos estabilidad macro, pero eso no significa que se estén tomando las decisiones correctas, pues en términos productivos México sigue sin incrementar su productividad, sigue sin realmente dar el apoyo necesario para el crecimiento industrial, el crecimiento económico de sus regiones”.

Observa que, si bien a Sinaloa se le está impulsando a través de la construcción de nuevas presas para la activación de nuevos ciclos agrícolas en el sur del estado, en ese mismo sentido se requiere un apoyo más claro para el crecimiento industrial.

“El asunto es ¿hacia dónde va el modelo económico? ahí no hay, no se ve el crecimiento económico en mayores niveles de ingreso en la economía”.

Y puntualiza que, el tema del impulso al desarrollo económico no solamente o se trata de ofrecer créditos a tasas preferenciales o apoyos para el pago de impuestos.

“No estamos hablando solamente de los créditos que se les pueda dar. No. ¿Qué necesita una MiPyme para ser más productiva? Por ejemplo, el control del crimen. Pues una MiPyme tiene que gastar un montón de dinero en vigilancia, infraestructura en comunicaciones, la seguridad de los medios de pago”.

“Si hablas de desarrollo de infraestructura carretera, portuaria, las capacidades de los aeropuertos, todos esos son proyectos que apoyan, aparentemente de manera indirecta pero termina siendo muy directa, la productividad de las empresas. Y eso te impacta desde los sectores primarios hasta más adelante, la industria, servicios y todo el conjunto de la economía”.

Ilustración: Machateo